{rfName}
La

Licencia y uso

Altmetrics

Análisis de autorías institucional

Linaza Iglesias, Jose LuisAutor o Coautor
Compartir
Publicaciones
>
Artículo

La importancia de los videojuegos en el aprendizaje y el desarrollo de niños de temprana edad

Publicado en:Electronic Journal of Research in Educational Psychology. 13 (36): 301-318-318 - 2015-01-01 13(36), DOI: 10.14204/ejrep.36.14108

Autores: Zhao, Zhuxuan; Linaza Iglesias, José Luis

Afiliaciones

Universidad Autónoma de Madrid - Autor o Coautor

Resumen

Introdución Realizamos el presente estudio, con niños y niñas de 2º, 4º y 6º de educación primaria para saber cómo y qué pueden aprender los niños mientras se enfrentan con un nuevo videojuego. Método Organizamos con niños de 2º, 4º y 6º de primaria la posibilidad de jugar un videojuego recién salido al mercado. Formamos grupos pequeños de 4 jugadores cada uno, 2 niños y 2 niñas, y les ofrecimos una consola y sólo 2 controles para jugar. Con este procedimiento queríamos observar y analizar las diferencias entre jugadores de diferentes edades y las posibles diferencias de género. El proceso de aprendizaje y uso del videojuego se extendió a lo largo de 11 semanas. Resultado. Los resultados muestran la capacidad de aprendizaje de los jugadores de todas las edades sin instrucción específica de los adultos. También la coordinación y la cooperación en cada uno de los grupos para lograr tal aprendizaje y, con él, poder utilizar el videojuego. Destacan tanto la autonomía en el proceso de aprender, como la capacidad para resolver en el grupo los diferentes tipos de conflictos surgidos a lo largo del juego, en su iniciación o en el curso del aprendizaje y en su regulación, así como la capacidad para crear el significado del mundo virtual del juego, de los personajes o de acciones concretas. Discusión. La expresión de capacidades muy complejas e importantes (liderazgo, cuidado de otro jugador, control del proceso) en jugadores tan jóvenes

Palabras clave
ChildrenGenderLearningVideo games

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista Electronic Journal of Research in Educational Psychology debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia Dialnet (Dialnet Métricas). En el año de publicación del trabajo, 2015, consiguiendo con ello situarse como revista Q1 (Primer Cuartil).

Destacable, igualmente, el hecho de que la Revista está posicionada en el Cuartil Q3 para la agencia Scopus (SJR), en la categoría Education, clasificada como B en otras agencias nacionales como CIRC, clasificada como C por la agencia AGUAR.

Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir del Field Citation Ratio (FCR) de la fuente Dimensions, arroja un valor de: 3.63, lo que indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: Dimensions May 2025)

De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-05-03, el siguiente número de citas:

  • Scopus: 10
  • OpenCitations: 5
Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-05-03:

  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 53 (PlumX).

Con una intencionalidad más de divulgación y orientada a audiencias más generales podemos observar otras puntuaciones más globales como:

    Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

    • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.
    Análisis de liderazgo de los autores institucionales

    Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Primer Autor (Zhuxuan Zhao) y Último Autor (LINAZA IGLESIAS, JOSE LUIS).