{rfName}
A

Licencia y uso

Icono OpenAccess

Altmetrics

Análisis de autorías institucional

Pola, MAutor o Coautor

Compartir

11 de diciembre de 2015
Publicaciones
>
Artículo

A Tale That Morphology Fails to Tell: A Molecular Phylogeny of Aeolidiidae (Aeolidida, Nudibranchia, Gastropoda)

Publicado en:PLoS ONE. 8 (5): e63000- - 2013-05-02 8(5), DOI: 10.1371/journal.pone.0063000

Autores: Carmona, Leila; Pola, Marta; Gosliner, Terrence M; Cervera, Juan Lucas

Afiliaciones

Autonomous Univ Madrid, Dept Biol Edificio Biol, E-28049 Madrid, Spain - Autor o Coautor
Calif Acad Sci, Dept Invertebrate Zool, San Francisco, CA 94118 USA - Autor o Coautor
Departamento de Biología, Edificio de Biología, Campus de Excelencia Internacional UAMCSIC, Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, Spain - Autor o Coautor
Departamento de Biología, Facultad de Ciencias del Mar y Ambientales, Campus de Excelencia Internacional del Mar (CEIMAR), Universidad de Cádiz, Puerto Real, Cádiz, Spain - Autor o Coautor
Department of Invertebrate Zoology, California Academy of Sciences, San Francisco, CA, United States - Autor o Coautor
Univ Cadiz, Fac Ciencias Mar & Ambientales, Dept Biol, Cadiz, Spain - Autor o Coautor
Ver más

Resumen

Aeolidida is one of the largest clades of nudibranchs with at least 560 known species. However, its systematics has not been studied in a comprehensive manner. Phylogenetic analyses of larger clades such as Nudibranchia or Cladobranchia have usually included a poor sample of aeolids. Furthermore, phylogenetic studies at the family or generic level in Aeolidida are a few and far between. The first molecular phylogeny of the aeolid family Aeolidiidae is presented here. This study, the most comprehensive for Aeolidida to date, uses new sequences of two mitochondrial (COI and 16S) genes and one nuclear gene (H3). 251 specimens from members of seven families of Aeolidida, including 39 species of Aeolidiidae were studied. Excluding Pleurolidia juliae, Aeolidiidae is monophyletic. Our results resolve the systematic relationships within the Aeolidiidae at a generic level, requiring changes in the systematics of this family. Spurilla, Anteaeolidiella, Limenandra and Aeolidia are well-supported and monophyletic clades. Aeolidiella stephanieae is transferred to Berghia and Aeolidiopsis ransoni and Spurilla salaamica to Baeolidia, to maintain the monophyletic lineages reflected in this study. The systematics of Cerberilla remains unclear. Some species earlier attributed to Aeolidiella are now grouped in a previously unnamed clade that we designate as Bulbaeolidia gen. nov.

Palabras clave

AeolidiaAeolididaAeolidiellaAeolidiidaeAeolidiopsis ransoniAmino acidAnimalsArticleBaeolidiaBayes theoremBerghiaCerberillaCladisticsCladobranchiaControlled studyEvolution, molecularGastropodGastropodaGenetic variabilityMitochondrial geneMolecular phylogenyMonophylyMorphologyNonhumanNudibranchiaPhylogenyRna, ribosomal, 16sSequence alignmentSpurillaSpurilla salaamica

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista PLoS ONE debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia WoS (JCR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2013, se encontraba en la posición 8/55, consiguiendo con ello situarse como revista Q1 (Primer Cuartil), en la categoría Multidisciplinary Sciences.

Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir de las Citas Mundiales proporcionadas por WoS (ESI, Clarivate), arroja un valor para la normalización de citas relativas a la tasa de citación esperada de: 4.74. Esto indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: ESI 14 Nov 2024)

Esta información viene reforzada por otros indicadores del mismo tipo, que aunque dinámicos en el tiempo y dependientes del conjunto de citaciones medias mundiales en el momento de su cálculo, coinciden en posicionar en algún momento al trabajo, entre el 50% más citados dentro de su temática:

  • Media Ponderada del Impacto Normalizado de la agencia Scopus: 8.37 (fuente consultada: FECYT Feb 2024)
  • Field Citation Ratio (FCR) de la fuente Dimensions: 8.9 (fuente consultada: Dimensions Jul 2025)

De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-07-07, el siguiente número de citas:

  • WoS: 103
  • Scopus: 113
  • Europe PMC: 21
  • Google Scholar: 139

Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-07-07:

  • El uso, desde el ámbito académico evidenciado por el indicador de la agencia Altmetric referido como agregaciones realizadas por el gestor bibliográfico personal Mendeley, nos da un total de: 111.
  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 117 (PlumX).

Con una intencionalidad más de divulgación y orientada a audiencias más generales podemos observar otras puntuaciones más globales como:

  • El Score total de Altmetric: 20.25.
  • El número de menciones en la red social Facebook: 3 (Altmetric).
  • El número de menciones en la red social X (antes Twitter): 1 (Altmetric).
  • El número de menciones en Wikipedia: 2 (Altmetric).
  • El número de menciones en medios de comunicación: 2 (Altmetric).

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

  • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.

Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Este trabajo se ha realizado con colaboración internacional, concretamente con investigadores de: United States of America.