{rfName}
Th

Indexado en

Licencia y uso

Altmetrics

Grant support

This study was funded by the Instituto de Salud Carlos III (www.isciii.es) PI15CIII/00047 to TBH. The funder had no role in study design, data collection and analysis, decision to publish, or preparation of the manuscript.

Análisis de autorías institucional

Boquete, TeresaAutor o Coautor
Compartir
Publicaciones
>
Artículo

The role of the first level of health care in the approach to Chagas disease in a non-endemic country

Publicado en:PLoS Neglected Tropical Diseases. 13 (12): e0007937- - 2019-12-01 13(12), DOI: 10.1371/journal.pntd.0007937

Autores: Iglesias-Rus, Laura; Romay-Barja, Maria; Boquete, Teresa; Benito, Agustin; Blasco-Hernandez, Teresa

Afiliaciones

Inst Salud Carlos III, Ctr Nacl Med Trop, Madrid, Spain - Autor o Coautor
RICET, Red Invest Colaborat Enfermedades Trop, Madrid, Spain - Autor o Coautor

Resumen

Background Chagas disease has crossed South America's borders and in recent years has spread to regions that were not previously affected. Early diagnosis and treatment of Chagas disease improves the clinical prognosis and prevents vertical transmission. Taking into account the lack of evidence of how primary care services manage Chagas disease in a non-endemic country, this study assessed Chagas disease knowledge, attitudes and practices among primary health care professionals. Methods and principal findings Between 2017 and 2019, eight focus groups were formed with 41 family physicians and 40 nurses from healthcare centers in Madrid, Spain, and 70 field notes were collected during non-participant observation. The family physicians and nurses showed a lack of general knowledge about Chagas disease, and they did not identify the country of origin to request the blood test. The family physicians and nurses thought that the population did not talk broadly about Chagas disease because of the stigma or shame. The role of nurses was more focused on vaccination status and chronic disease follow-up, and family physicians assumed a facilitating role to send patients to different hospital facilities. Communication between primary care professionals and the hospital is a barrier frequently experienced by family physicians. Conclusions The diagnosis of CD in non-endemic countries continues being an important challenge for health systems. The results obtained with the study of the knowledge, attitudes and practices at primary care through a qualitative approach allows to obtain evidence that could help to develop strategies for the screening of CD in a protocolized way in order to avoid that the diagnosis depends exclusively on the request of the patient.

Palabras clave
AccessChallengesCongenital chagasManagementSpainWome

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista PLoS Neglected Tropical Diseases debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia WoS (JCR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2019, se encontraba en la posición 1/23, consiguiendo con ello situarse como revista Q1 (Primer Cuartil), en la categoría Tropical Medicine. Destacable, igualmente, el hecho de que la Revista está posicionada por encima del Percentil 90.

Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir de las Citas Mundiales proporcionadas por WoS (ESI, Clarivate), arroja un valor para la normalización de citas relativas a la tasa de citación esperada de: 1.4. Esto indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: ESI 14 Nov 2024)

Esta información viene reforzada por otros indicadores del mismo tipo, que aunque dinámicos en el tiempo y dependientes del conjunto de citaciones medias mundiales en el momento de su cálculo, coinciden en posicionar en algún momento al trabajo, entre el 50% más citados dentro de su temática:

  • Field Citation Ratio (FCR) de la fuente Dimensions: 6.69 (fuente consultada: Dimensions May 2025)

De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-05-12, el siguiente número de citas:

  • WoS: 15
  • Scopus: 16
Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-05-12:

  • El uso, desde el ámbito académico evidenciado por el indicador de la agencia Altmetric referido como agregaciones realizadas por el gestor bibliográfico personal Mendeley, nos da un total de: 83.
  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 82 (PlumX).

Con una intencionalidad más de divulgación y orientada a audiencias más generales podemos observar otras puntuaciones más globales como:

  • El Score total de Altmetric: 10.15.
  • El número de menciones en la red social Facebook: 1 (Altmetric).
  • El número de menciones en la red social X (antes Twitter): 14 (Altmetric).

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

  • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.