{rfName}
Pr

Licencia y uso

Icono OpenAccess

Citaciones

1

Altmetrics

Análisis de autorías institucional

Alejandro Sandoval LentiscoAutor o Coautor

Compartir

15 de enero de 2025
Publicaciones
>
Artículo

Propiedades psicométricas de la adaptación española de la Clance Impostor Phenomenon Scale (S-CIPS)

Publicado en:Anales de Psicologia. 40 (1): 38 - 43 - 2024-01-01 40(1), DOI: 10.6018/analesps.537361

Autores: Sandoval-Lentisco, Alejandro; Tortajada, Miriam; Palmero, Lucia B; Campoy, Guillermo; Fuentes, Luis J; Martinez-Perez, Victor

Afiliaciones

Univ Murcia, Dept Methodol & Basic Psychol, Murcia, Spain - Autor o Coautor
Univ Murcia, Fac Psicol & Logopedia, Campus Espinardo, Murcia 30100, Spain - Autor o Coautor

Resumen

The aim of this study was to examine the reliability, validity, and factorial structure of the Spanish version of the Clance Impostor Phenomenon Scale (CIPS). A sample of 271 Spanish students was recruited to complete a translated version of the original 20-item CIPS. In our sample, the instrument showed high internal consistency reliability (ωTotal =.90) and a moderate-to-strong correlation with measures of depression (r = .633), self-esteem (r = -.754) and fear of negative evaluation (r = .666), suggesting both nomological and discriminant validity. Although the original validation of the CIPS proposed a factorial structure with three factors, subsequent validations also revealed adjustment to two- and one-factor structures. Here, we used confirmatory factor analysis (CFA) to test the three different models. The results showed that in our adaptation, a 2-factor structure might be preferred. This adaptation of the CIPS to Spanish provides clinicians with a new method to gain insight into the psychological mechanisms behind the Impostor phenomenon and suitable treatments.

Palabras clave

Grupo cPsicologíaPsicología y educación

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista Anales de Psicologia debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia Dialnet (Dialnet Métricas). En el año de publicación del trabajo, 2024 aún no existen indicios calculados, pero en 2023, consiguiendo con ello situarse como revista Q1 (Primer Cuartil).

Destacable, igualmente, el hecho de que la Revista está posicionada en el Cuartil Q3 para la agencia WoS (JCR), en la categoría Psychology, Multidisciplinary, en el Cuartil Q3 para la agencia Scopus (SJR), en la categoría Psychology (Miscellaneous), clasificada como A en otras agencias nacionales como CIRC, clasificada como B por la agencia AGUAR.

Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-10-02:

  • El uso, desde el ámbito académico evidenciado por el indicador de la agencia Altmetric referido como agregaciones realizadas por el gestor bibliográfico personal Mendeley, nos da un total de: 27.
  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 30 (PlumX).

Con una intencionalidad más de divulgación y orientada a audiencias más generales podemos observar otras puntuaciones más globales como:

  • El Score total de Altmetric: 24.
  • El número de menciones en medios de comunicación: 3 (Altmetric).

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

  • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.

Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Primer Autor (SANDOVAL LENTISCO, ALEJANDRO) .