{rfName}
Fi

Licencia y uso

Licencia

Calificaciones

Sobresaliente Cum Laude

Análisis de autorías institucional

Sanchez Usanos, DavidDirector

Compartir

12 de diciembre de 2024
Dirección de Tesis, TFG, TFM, etc.
>
Tesis Doctoral
Embargado

Filosofía y economía ecológica en la música estocástica: un estudio de la obra de Iannis Xenakis

Fecha de lectura: 2024-06-10 Centro: | ID: 10486/715191

Autor/a: Buey CaÑas, Ramon Del

Director/a: Sanchez Usanos, David

Resumen

Esta tesis tiene embargado el acceso al texto completo hasta el 10-12-2025 (General); La presente investigación plantea un vínculo histórico y teórico entre los distintos componentes de su título: la filosofía, la economía ecológica y la música estocástica de Iannis Xenakis. Esa relación, que no resulta obvia ni sencilla, es articulada mediante un ejercicio crítico dialéctico, según lo ha caracterizado Fredric Jameson. En este sentido, la filosofía, tal y como es comprendida a lo largo de esta tesis doctoral, lleva a cabo una labor constructiva: la de superar la brecha que separa las diversas regiones de la totalidad social mediante un análisis particular, dedicado a detectar una serie de aspectos comunes a la música y la economía. La obra de Xenakis constituye el polo central de este estudio, pero no como meta en sí misma, sino como un punto de partida. Sus peculiaridades formales —en especial, la incorporación en el proceso creativo de elementos procedentes de las ciencias naturales y las matemáticas, y la preocupación por abordar la práctica compositiva a partir de la reflexión sobre preguntas filosóficas— son indagadas como el objeto de una hipótesis de lectura que se extiende más allá de las fronteras del campo de la música: las condiciones materiales de producción de las formas sociales y su integración en el flujo temporal del curso histórico se inscriben en el núcleo de dichas formas como contradicciones internas, que pasan desapercibidas si no son sometidas a un examen detenido. Así, el tipo de razonamiento que defiende este trabajo trata de poner en movimiento un conjunto de interrogantes que se dirigen hacia el pasado no para ilustrarlo meramente, sino para cuestionarlo a partir de los intereses del presente, y para hacerlo valer frente a los impasses del pensamiento y la práctica que atraviesan nuestra coyuntura: Impasse teórico, en primer término, porque los últimos descubrimientos de las ciencias naturales y experimentales invitan a la teoría a que reconsidere sus posiciones para dar cuenta del cosmos. Impasse práctico, en segundo término, porque no se trata únicamente de vincular la teoría con la realidad biofísica y sus problemas humanos y no-humanos, sino asimismo de un desafío compositivo, de hacer cosas prácticas y de disponer nuevas condiciones perceptivas que puedan brindar una experiencia transformadora. Las relaciones que establece esta investigación entre los campos de la música estocástica y la economía ecológica no consisten en ideas fijadas de antemano, es decir, no se acude a la historia para respaldar una hipótesis de partida, sino que emergen a partir de la práctica del propio movimiento de la crítica dialéctica, fundamentándose con arreglo a una serie de operaciones concretas que vinculan los dos ámbitos mencionados a través de diversas correspondencias: entre la síntesis granular y el análisis funcional del proceso productivo, entre la formalización de la música estocástica y la modelización de la economía ecológica, entre las nociones de computación y tecnología, o entre las de lo estocástico y lo entrópico elaboradas por Xenakis y Nicholas Georgescu-Roegen, entre otras. La validez de estas intermediaciones es comprobada desde una perspectiva histórica y se basa en el examen en detalle de obras musicales y elementos económicos concretos. En tal sentido, nuestro análisis estudia cuatro dimensiones distintas de la música estocástica y la economía ecológica: sus componentes elementales, las formaciones elaboradas a partir de tales componentes, los procesos de formalización que dan lugar a las antedichas formaciones y su relación con el flujo temporal del cambio histórico, atendida, esta última, a través de dos casos de estudio. Esta indagación, además, traza relaciones no sólo entre los campos de la música estocástica y la economía ecológica respectivamente, sino también entre los de las ciencias naturales, las matemáticas o la filosofía: el objetivo perseguido, en definitiva, consiste en articular una aproximación a la realidad biofísica no parcelaria, sino ecointegradora, donde los diferentes ámbitos se insertan en la biosfera como elementos de ella, constituyendo un continuo y sometidos a su dinámica de ecosistemas. El abordaje en cuestión, también, se plantea como dialéctico, al examinar la música estocástica y la economía ecológica a partir de sus respectivas fluctuaciones de materia y energías, sujetas a las leyes de la termodinámica. Este tipo de enfoque permite detectar vínculos entre ambos campos que no resultan accesibles a primera vista, así como las aportaciones en el seno de dichos ámbitos, a su vez, habilitan una nueva perspectiva desde la que aproximarse a las ciencias naturales y experimentales, o las matemáticas (Summary)

Palabras clave

Filosofía

Indicios de calidad

Impacto y visibilidad social

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

  • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.
  • Asignación de un Handle/URN como identificador dentro del Depósito en el Repositorio Institucional: http://hdl.handle.net/10486/715191

Información

Doctorado Europeo, Internacional: Si