{rfName}
Al

Licencia y uso

Licencia
Icono OpenAccess

Calificaciones

Sobresaliente Cum Laude

Análisis de autorías institucional

Alonso Benito, Luis EnriqueDirector

Compartir

12 de diciembre de 2024
Dirección de Tesis, TFG, TFM, etc.
>
Tesis Doctoral

Alquiler, vivienda y mistificación del capital: Una crítica desde la Escuela Marxista a las teorías de la plusvalía inmobiliaria en la Economía Política Urbana

Fecha de lectura: 2023-04-14 Centro: | ID: 10486/709510

Autor/a: Abellan Bordallo, Jacobo

Director/a: Alonso Benito, Luis Enrique

Resumen

Tesis Doctoral inédita leída en la Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Derecho, Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Fecha de Lectura: 14-04-2023 (General); La mayoría de las investigaciones sobre ganancia inmobiliaria en la Economía Política Urbana comparten la tesis de que la vivienda en alquiler se está convirtiendo en un activo financiero que crea y obtiene sus plusvalías en la esfera de la circulación. Su argumento reside en que la creciente interacción entre los mercados financieros y los mercados inmobiliarios, así como el papel central jugado por el espacio urbano, facilitarían la generación y captación de rentas a través de mecanismos como las burbujas especulativas, las brechas diferenciales o la explotación a los inquilinos. Partiendo de la teoría de la plusvalía desarrollada por Karl Marx en su obra El capital, la presente investigación ha querido rebatir este argumento, planteando la hipótesis de que la plusvalía del propietario tiene su origen no tanto en la circulación y el espacio urbano, sino en el momento de la construcción de la vivienda. Mi argumentación parte de la idea de que la esfera de la circulación, y, en particular, la forma alquiler, generan efectos distorsionantes que impiden apreciar el verdadero origen de la ganancia del propietario, llevando a pensar que esta se genera ciertamente en la fase del intercambio y del consumo. En este trabajo planteo la tesis de que esto en realidad no representa sino una apariencia, una mistificación de lo real que oculta el origen de esta ganancia en el valor nuevo y no pagado creado por la fuerza de trabajo durante el proceso de producción. Deshacer esa apariencia, esa mistificación, va a constituir el principal objetivo de esta investigación. Para tratar de conseguirlo, voy a seguir el método dialéctico de ocultamiento – descubrimiento que Marx utiliza en El capital. Para ello primero expondré las principales teorías de la plusvalía inmobiliaria para luego, en una segunda parte, ir poco a poco desprendiendo del velo místico que le surge a la plusvalía a lo largo de su recorrido por el proceso de producción – circulación. En esta segunda parte empezaré considerando a la vivienda como una mercancía, para luego ver cómo la plusvalía se oculta durante el proceso de producción y finalmente, por el proceso de circulación y alquiler de la vivienda. Terminaré el trabajo con la exposición de un modelo simple de dos mercancías en la ciudad de Barcelona, en donde observaremos, una vez ya desprovista de su velo místico, cómo se crea y de dónde sale realmente la plusvalía del propietario inmobiliario. Varios son los resultados que arroja la investigación. El primero es el de haber demostrado la potencialidad de la esfera de la circulación para ocultar el origen de la plusvalía inmobiliaria, al generar la apariencia de que la vivienda en alquiler puede ser fuente independiente de valor. El segundo es el de descubrir que la renta, la ganancia inmobiliaria que no tiene base productiva, no es sino una forma aparencial de la plusvalía, en línea de lo señalado primero por Marx y luego por Ramas con las formas ganancia, interés y renta del suelo. El tercer y último resultado es la constatación de que la gestión inmobiliaria ha dejado atrás su rol usurero captador de renta y ha pasado a convertirse en un capital comercial que participa junto al resto de capitales en el proceso de producción y realización de la plusvalía. La conclusión a la que he llegado es que la Economía Política Urbana, al defender la teoría de la renta como forma de ganancia y la vivienda como fuente de valor, estaría cayendo en una especie de enajenación que le impediría ver que el origen de la ganancia del propietario del inmueble está en realidad en la capacidad del capitalista industrial de apropiarse de una parte del valor creado por la fuerza de trabajo (Summary)

Palabras clave

MistificaciónGananciaPropiedadViviendaRentaPlusvalíaFuerza de trabajoDerecho

Indicios de calidad

Impacto y visibilidad social

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

  • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.
  • Asignación de un Handle/URN como identificador dentro del Depósito en el Repositorio Institucional: http://hdl.handle.net/10486/709510

Información