{rfName}
CO

Indexado en

Licencia y uso

Icono OpenAccess

Citaciones

22

Altmetrics

Grant support

The authors would like to acknowledge the financial support of the Spanish State Research Agency: Project PID2020-116433RB-I00 funding by MCIN/AEI/10.13039/501100011033.

Análisis de autorías institucional

Javier Zarco-Soto, FcoAutor o Coautor

Compartir

26 de noviembre de 2024
Publicaciones
>
Review

CO2 Emissions in Buildings: A Synopsis of Current Studies

Publicado en:Energies. 15 (18): 6635- - 2022-09-01 15(18), DOI: 10.3390/en15186635

Autores: J Zarco-Perinan, Pedro; Javier Zarco-Soto, Fco; M Zarco-Soto, Irene; L Martinez-Ramos, Jose; Sanchez-Duran, Rafael

Afiliaciones

Endesa, Ave Borbolla 5, Seville 41004, Spain - Autor o Coautor
Univ Seville, Escuela Super Ingn, Dept Ingn Elect, Camino Descubrimientos S-N, Seville 41092, Spain - Autor o Coautor

Resumen

CO2 is the most emitted greenhouse gas and is mainly produced by human activity. In fact, about 75% is emitted in cities and 40% of global carbon emissions is produced by the building sector. Therefore, buildings are very important in terms of CO2 emissions. This importance is also reflected in the works that have been developed on this subject. This manuscript reviews the research that has shown or calculated the amounts of CO2 emitted in buildings. For a better understanding of the scope of the investigations, a classification is presented. With this, it is intended to help researchers interested in this area by summarizing the studies carried out to date on the amounts of CO2 emitted depending on the type of building.

Palabras clave

BuildingsCarbon-dioxide emissionsChinaClassificationCo2 emissionsEfficiency measuresEnergy-consumptionGreenhouse-gas emissionsHouseholdLife-cyclePopulation incomeResidential sectorRevieUrban

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista Energies debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia Scopus (SJR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2022, se encontraba en la posición , consiguiendo con ello situarse como revista Q1 (Primer Cuartil), en la categoría Engineering (Miscellaneous).

Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir del Field Citation Ratio (FCR) de la fuente Dimensions, arroja un valor de: 5.22, lo que indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: Dimensions Aug 2025)

De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-08-12, el siguiente número de citas:

  • WoS: 6

Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-08-12:

  • El uso, desde el ámbito académico evidenciado por el indicador de la agencia Altmetric referido como agregaciones realizadas por el gestor bibliográfico personal Mendeley, nos da un total de: 68.
  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 68 (PlumX).

Con una intencionalidad más de divulgación y orientada a audiencias más generales podemos observar otras puntuaciones más globales como:

  • El Score total de Altmetric: 1.

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

  • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.