{rfName}
In

Indexado en

Licencia y uso

Icono OpenAccess

Citaciones

16

Altmetrics

Análisis de autorías institucional

Pinilla IAutor o CoautorGómez-León NAutor o Coautor

Compartir

12 de noviembre de 2024
Publicaciones
>
Review

Integrated FDG PET/CT: Utility and Applications in Clinical Oncology.

Publicado en:Clinical Medicine: Oncology. 2 181-198 - 2008-01-01 2(), DOI: 10.4137/cmo.s504

Autores: Pinilla I; Rodríguez-Vigil B; Gómez-León N

Afiliaciones

- Autor o Coautor
Department of Radiology, Hospital Universitario La Paz, Madrid, Spain. - Autor o Coautor

Resumen

Accurate diagnosis and staging are essential for an optimal management of cancer patients. Positron emision tomography with 2-deoxy-2-fluorine-18-fluoro-D-glucose ((18)FDG-PET) and, more recently, (18)FDG-PET/computed tomography ((18)FDG-PET/CT) have emerged as powerful imaging tools in oncology, because of the valuable functional information they provide. The combined acquisition of PET and CT has synergistic advantages over its isolated constituents and minimizes their limitations. It decreases examination times by 25%-40%, leads to a higher patient throughput and unificates two imaging procedures in a single session. There is evidence that (18)FDG-PET/CT is a more accurate test than either of its components for the evaluation of various tumors. It is a particularly valuable tool for detection of recurrence, especially in asymptomatic patients with rising tumor markers and those with negative or equivocal findings on conventional imaging tests. Yet, there are some limitations and areas of uncertainty, mainly regarding the lack of specificity of the (18)FDG uptake and the variable (18)FDG avidity of some cancers. This article reviews the advantages, limitations and main applications of (18)FDG-PET/CT in oncology, with especial emphasis on lung cancer, colorectal cancer, lymphomas, melanoma and head and neck cancers.

Palabras clave

CancerFdgOncologyPetPet/ct

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir del Field Citation Ratio (FCR) de la fuente Dimensions, arroja un valor de: 4.9, lo que indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: Dimensions Aug 2025)

De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-08-11, el siguiente número de citas:

  • Europe PMC: 16

Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-08-11:

  • El uso, desde el ámbito académico evidenciado por el indicador de la agencia Altmetric referido como agregaciones realizadas por el gestor bibliográfico personal Mendeley, nos da un total de: 51.
  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 51 (PlumX).

Con una intencionalidad más de divulgación y orientada a audiencias más generales podemos observar otras puntuaciones más globales como:

  • El Score total de Altmetric: 1.
  • El número de menciones en la red social X (antes Twitter): 1 (Altmetric).

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

  • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.

Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Primer Autor (PINILLA FERNANDEZ, MARIA INMACULADA) y Último Autor (GOMEZ LEON, MŞ DE LAS NIEVES).