{rfName}
Ul

Indexado en

Licencia y uso

Altmetrics

Análisis de autorías institucional

Pascual, IAutor (correspondencia)Garcia-Olmo, DAutor o CoautorPascual-Montero, J AAutor o Coautor
Compartir
Publicaciones
>
Artículo

Ultrasound findings in spontaneous and postoperative anal pain

Publicado en:REVISTA ESPANOLA DE ENFERMEDADES DIGESTIVAS. 100 (12): 764-767 - 2008-12-01 100(12), DOI: 10.4321/s1130-01082008001200005

Autores: Pascual, I; Garcia-Olmo, D; Martinez-Puente, C; Pascual-Montero, J A

Afiliaciones

Clin Cemtro, Serv Cirugia Gen, Madrid 28035, Spain - Autor o Coautor
Univ Autonoma Madrid, Madrid, Spain - Autor o Coautor

Resumen

Objective: to assess the use of endoanal ultrasounds to identify anal pain etiology in patients with either spontaneous or postoperative pain, and to review the most frequent causes. Methods: a descriptive study of ultrasound findings in patients with anal pain during the last six years was performed. All ultrasound scans were performed using a B&K Diagnostic Ultrasound System (Cheetah 2003, B&K Medical, Gentofte, Denmark) with a 7-MHz encloprobe providing 3602 images. Results: ninety-five cases of anal pain were studied by endoanal ultrasonography. Sixty-seven cases of anal pain ocurred in patients with previous perineal or pelvic surgery: anal fissure (48), hemorrhoidectomy (12), episiotomy (4), fistula (2), and prostatectomy (1). After fissure surgery, incomplete sphincterotomy was the first cause of anal pain. Twenty-eight patients had no previous surgery, and more than 57.14% of them were found to have internal anal sphincter hypertrophy. Conclusions: patients with anal pain can be studied by endoanal ultrasounds in spite of the use of an endoprobe. With this exploration a cause of pain is found in 81.93% of cases. Internal anal sphincter hypertrophy is the most frequent finding associated with spontaneous anal pain.

Palabras clave
AdultAnal canalAnal paiAnal painConstipationDisordersEndoanal ultrasoundsFemaleFissureHumansIn-anoMaleMyopathyPainPain, postoperativeProctalgia-fugaxSphincterUltrasonography

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista REVISTA ESPANOLA DE ENFERMEDADES DIGESTIVAS debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia Scopus (SJR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2008, se encontraba en la posición , consiguiendo con ello situarse como revista Q2 (Segundo Cuartil), en la categoría Medicine (Miscellaneous). Destacable, igualmente, el hecho de que la Revista está posicionada en el Cuartil Q4 para la agencia WoS (JCR) en la categoría Gastroenterology & Hepatology.

Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir del Field Citation Ratio (FCR) de la fuente Dimensions, arroja un valor de: 1.72, lo que indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: Dimensions Apr 2025)

De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-04-30, el siguiente número de citas:

  • WoS: 7
  • Scopus: 9
  • Europe PMC: 1
  • OpenCitations: 8
Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-04-30:

  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 3 (PlumX).
Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Primer Autor (MARTIN CARBONERO, LUZ) y Último Autor (PASCUAL MIGUELAÑEZ, ISABEL).

el autor responsable de establecer las labores de correspondencia ha sido MARTIN CARBONERO, LUZ.