{rfName}
Mi

Licencia y uso

Icono OpenAccess

Citaciones

6

Altmetrics

Análisis de autorías institucional

Domínguez-Tenreiro R.Autor o CoautorPedrosa S.e.Autor o Coautor

Compartir

14 de junio de 2024
Publicaciones
>
Artículo

Milky Way-like galaxies: stellar population properties of dynamically defined discs, bulges and stellar haloes

Publicado en:MONTHLY NOTICES OF THE ROYAL ASTRONOMICAL SOCIETY. 516 (1): 197-215 - 2022-10-01 516(1), DOI: 10.1093/mnras/stac2033

Autores: Ortega-Martinez S; Obreja A; Dominguez-Tenreiro R; Pedrosa SE; Rosas-Guevara Y; Tissera PB

Afiliaciones

Donostia International Physics Center - Autor o Coautor
Donostia International Physics Center; Universidad Autónoma de Madrid - Autor o Coautor
Ludwig-Maximilians-Universität München - Autor o Coautor
Pontificia Universidad Católica de Chile; Pontificia Universidad Católica de Chile - Autor o Coautor
Universidad Autónoma de Madrid; Instituto de Astronomía y Física del Espacio - Autor o Coautor
Universidad Autónoma de Madrid; Universidad Autónoma de Madrid - Autor o Coautor
Ver más

Resumen

The formation of galaxies can be understood in terms of the assembly patterns of each type of galactic component. To perform this kind of analysis, it is necessary to define some criteria to separate those components. Decomposition methods based on dynamical properties are more physically motivated than photometry-based ones. We use the unsupervised Gaussian Mixture model of galactic structure finder to extract the components of a sub-sample of galaxies with Milky Way-like masses from the eagle simulations. A clustering in the space of first- and second-order dynamical moments of all identified substructures reveals five types of galaxy components: thin and thick discs, stellar haloes, bulges and spheroids. We analyse the dynamical, morphological and stellar population (SP) properties of these five component types, exploring to what extent these properties correlate with each other, and how much they depend on the total galaxy stellar and dark matter halo masses. All galaxies contain a bulge, a stellar halo and a disc. In total, 60 per cent of objects host two discs (thin and thick), and 68 per cent host also a spheroid. The dynamical disc-to-total ratio does not depend on stellar mass, but the median rotational velocities of the two discs do. Thin discs are well separated in stellar ages, [Fe/H] and α-enhancement from the three dispersion-dominated components, while thick discs are in between. Except for thin discs, all components show correlations among their SP properties: older ages mean lower metallicities and larger α-enhancement. Finally, we quantify the weak dependence of SP properties on each component's dynamics.

Palabras clave

Galaxies: kinematics and dynamicsGalaxies: statisticsGalaxies: stellar contentGalaxies: structure

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista MONTHLY NOTICES OF THE ROYAL ASTRONOMICAL SOCIETY debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia WoS (JCR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2022, se encontraba en la posición 17/69, consiguiendo con ello situarse como revista Q1 (Primer Cuartil), en la categoría Astronomy & Astrophysics.

Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir de las Citas Mundiales de Scopus Elsevier, arroja un valor para la media Ponderada del Impacto Normalizado de la agencia Scopus: 1.18, lo que indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: ESI 14 Nov 2024)

Esta información viene reforzada por otros indicadores del mismo tipo, que aunque dinámicos en el tiempo y dependientes del conjunto de citaciones medias mundiales en el momento de su cálculo, coinciden en posicionar en algún momento al trabajo, entre el 50% más citados dentro de su temática:

  • Field Citation Ratio (FCR) de la fuente Dimensions: 2.92 (fuente consultada: Dimensions Jul 2025)

De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-07-09, el siguiente número de citas:

  • Scopus: 6

Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-07-09:

  • El uso, desde el ámbito académico evidenciado por el indicador de la agencia Altmetric referido como agregaciones realizadas por el gestor bibliográfico personal Mendeley, nos da un total de: 12.
  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 11 (PlumX).

Con una intencionalidad más de divulgación y orientada a audiencias más generales podemos observar otras puntuaciones más globales como:

  • El Score total de Altmetric: 0.25.
  • El número de menciones en la red social X (antes Twitter): 1 (Altmetric).

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

  • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.

Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Este trabajo se ha realizado con colaboración internacional, concretamente con investigadores de: Argentina; Chile; Germany.

Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Primer Autor (Ortega-Martinez S.) .