{rfName}
Va

Indexado en

Licencia y uso

Icono OpenAccess

Altmetrics

Análisis de autorías institucional

Charron, Jean PhilippeAutor o CoautorRedondo I, Charron JpAutor o Coautor

Compartir

8 de enero de 2024
Publicaciones
>
Artículo

Variety of shopping modes: theoretical framework, pivotal factors, and managerial implications

Publicado en:Journal Of Business Economics And Management. 24 (5): 857-876 - 2023-12-22 24(5), DOI: 10.3846/jbem.2023.20438

Autores: Redondo, Ignacio; Charron, Jean-Philippe

Afiliaciones

Univ Autonoma Madrid, Dept Financiac & Invest Comercial, Madrid, Spain - Autor o Coautor
Universidad Autónoma de Madrid - Autor o Coautor

Resumen

With the development of e-commerce and smartphones, consumers can use a variety of shopping modes (i.e., showrooming, webrooming, and completely offline/online shopping), each of which provides specific advantages in terms of price, assortment, service, etc. Using a great variety of these shopping modes can confer many benefits. However, previous studies have found evidence of sizable segments of consumers who typically avoid using a great variety of shopping modes. To understand the contrast in consumers’ variety of shopping modes, we propose a theoretical framework and measure the effect of the desired variety in the information-seeking and purchase processes. Results – from a representative sample of the Spanish consumers – confirm that the variety of shopping modes pivots on the extent to which e-commerce use, smartphone use, offline and online interactivity, and online device interchangeability differ. Better understanding the variety of shopping modes may help marketers adjust their channel strategies to the actual preferences of different consumer segments and assess the economic viability of an omnichannel approach.

Palabras clave

channel managementchoiceconsumer segmentationcustomerse-commerceimpactmultichannelonlinepersonalityseekingsegmentationshowroomingstrategy variabilitywebroom-ingChannel managementConsumer segmentationE-commerceOptimum stimulation levelShopping behaviourShowroomingWebrooming

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista Journal Of Business Economics And Management debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia WoS (JCR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2023, se encontraba en la posición 153/600, consiguiendo con ello situarse como revista Q2 (Segundo Cuartil), en la categoría Economics. Destacable, igualmente, el hecho de que la Revista está posicionada en el Cuartil Q2 para la agencia Scopus (SJR) en la categoría Business, Management and Accounting (Miscellaneous).

Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir del Field Citation Ratio (FCR) de la fuente Dimensions, arroja un valor de: 2.58, lo que indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: Dimensions Jul 2025)

De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-07-05, el siguiente número de citas:

  • WoS: 1
  • Scopus: 1

Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-07-05:

  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 28 (PlumX).

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

  • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.
  • Asignación de un Handle/URN como identificador dentro del Depósito en el Repositorio Institucional: https://repositorio.uam.es/handle/10486/718954

Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Primer Autor (REDONDO BELLON, IGNACIO) .