{rfName}
La

Indexado en

Licencia y uso

Citaciones

Altmetrics

Análisis de autorías institucional

Felipe Redondo, Jesus DeAutor o Coautor
Compartir
Publicaciones
>
Artículo

La utopización histórica del espacio: el caso de New Lanark, 1784-1825

Publicado en:Historia Contemporanea. 2023 (73): 771-803 - 2023-10-02 2023(73), DOI: 10.1387/hc.23991

Autores: Felipe Redondo, Jesús de

Afiliaciones

Univ Autonoma Madrid, Fac Filosofia & Letras, C Francisco Tomas & Valiente 1,Ciudad Univ Cantobl, Madrid 28049, Spain - Autor o Coautor
Univ Autonoma Madrid, Madrid, Spain - Autor o Coautor
Universidad Autónoma de Madrid - Autor o Coautor

Resumen

This article tackles the historical processes of utopization, re-utopization, and de-utopization of spaces where projects of creation of ideal societies were implemented. Its main the-sis is that the unstable meanings of these places drew on the historical assumptions about the real world that shaped the worldviews of those who interpreted them. The case of New Lanark (Scot-land) reveals this variability in meaning: a paradigm of the paternalist utopia in the late 18th century, the materialization of the «new system» conceived by Robert Owen in 1800-1815, and an «al-most-utopian» place for later Owenites. Focusing on the unearthing of the underlying categories and assumptions about the real world, the analysis of the writings left by Owen and several visitors shows the importance of the notions of «social human nature» and «moral environment» in the on-going utopization, re-utopization, and de-utopization of this village. The limited relevance of this category in the rare testimonies of the New Lanark workers explains why they did not think to in-habit a utopian place.

Palabras clave
moral environmentrobert owensociable human naturesocial questionutopian placeutopianizationMoral environmentNew lanarkRobert owenSociable human natureSocial questionUtopian placeUtopianization

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista Historia Contemporanea debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia Scopus (SJR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2023, se encontraba en la posición , consiguiendo con ello situarse como revista Q2 (Segundo Cuartil), en la categoría History. Destacable, igualmente, el hecho de que la Revista está posicionada en el Cuartil Q3 para la agencia WoS (JCR) en la categoría History.

Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-05-20:

  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 2 (PlumX).

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

  • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.
  • Además, el trabajo se ha enviado a una revista clasificada como Diamante en relación con este tipo de política editorial.
Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Primer Autor (FELIPE REDONDO, JESUS DE) y Último Autor (FELIPE REDONDO, JESUS DE).