{rfName}
Re

Licencia y uso

Icono OpenAccess

Citaciones

Altmetrics

Análisis de autorías institucional

Eduardo Garzón EspinosaAutor o Coautor

Compartir

5 de octubre de 2022
Publicaciones
>
Artículo

Reflexiones acerca del estado de la cuestión en la Historia del Pensamiento Económico tras la Gran Recesión

Publicado en:Iberian Journal of the History of Economic Thought. 9 (1): 1-11 - 2022-01-01 9(1), DOI: 10.5209/ijhe.77524

Autores: Cruz Hidalgo, Esteban; Parejo Moruno, Francisco Manuel; Rangel Preciado, José Francisco; Garzón Espinosa, Eduardo

Afiliaciones

Univ Autonoma Madrid, Fac Ciencias Econ & Empresariales, Madrid, Spain - Autor o Coautor
Univ Extremadura, Ctr Univ Plasencia, Badajoz, Spain - Autor o Coautor
Univ Extremadura, Fac Ciencias Econ & Empresariales, Badajoz, Spain - Autor o Coautor
Univ Extremadura, Fac Derecho, Badajoz, Spain - Autor o Coautor

Resumen

Desde que la Historia del Pensamiento Económico es un campo propio dentro de la disciplina, las lamentaciones sobre su pérdida de protagonismo para el análisis económico son una constante. En este trabajo examinamos el estado actual de la disciplina y valoramos si la Gran Recesión ha influido en qué se investiga a través de las publicaciones de cinco de las principales revistas del área. Nuestros resultados sugieren que la dirección dada al mercado de las ideas económicas parece pesar más que la marcha de los acontecimientos, si bien esto no implica per se que no sea un buen momento para la especialización. Mientras esta tendencia presiona en un sentido, desplazando modos de pensamiento que no comparte la comunidad sociológica dominante, la fragmentación de la disciplina motivada por la división social del trabajo crea la necesidad de generalistas. Admitiendo esta contradicción, realizamos una reflexión sobre la tensión ontológica, así como sobre la amplitud y sesgo crítico que aporta la Historia del Pensamiento Económico

Palabras clave

economic theoryontologypluralityHistory of economic thoughtHope

Indicios de calidad

Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-07-16:

  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 2 (PlumX).

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

  • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.
  • Además, el trabajo se ha enviado a una revista clasificada como Diamante en relación con este tipo de política editorial.