{rfName}
Tr

Licencia y uso

Citaciones

1

Altmetrics

Análisis de autorías institucional

Palanca Maresca, InmaculadaAutor o Coautor

Compartir

Publicaciones
>
Artículo

Trastornos de la conducta alimentaria en la adolescencia en época COVID: ¿una nueva pandemia?

Publicado en:Revista De Psiquiatría Infanto-Juvenil. 38 (4): 9-17 - 2021-01-01 38(4), DOI: 10.31766/revpsij.v38n4a3

Autores: Paricio del Castillo, Rocío; Mallol Castaño, Leticia; Díaz de Neira, Mónica; Palanca Maresca, Inmaculada

Afiliaciones

Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda - Autor o Coautor

Resumen

Introducción: La incidencia y manifestaciones de los Trastornos de Conducta Alimentaria (TCA) están influidas por el contexto sociocultural. El presente trabajo analiza los cambios apreciados en una Unidad de Hospitalización Breve (UHB) de Psiquiatría de Adolescentes en pacientes con TCA tras la irrupción de la pandemia de COVID-19. Materiales y métodos: se realiza revisión de las historias clínicas de los pacientes ingresados con diagnóstico de TCA en una UHB de Adolescentes, comparando variables sociodemográficas y clínicas en el año pre-COVID-19 (14 de marzo de 2019 a 13 de marzo de 2020) y el año COVID-19 (14 de marzo de 2020 y 13 de marzo de 2021). Resultados: Se incluyeron 32 pacientes en el estudio. Se observa un aumento del porcentaje de ingresos y un cambio en el perfil clínico de las pacientes con TCA, con disminución del IMC al ingreso (17.53 en año pre-COVID-19 vs 16.32 en año COVID-19, p=0.950) y de IMC al alta (18.27 en año pre-COVID-19 vs 17.24 en año COVID-19, p=0.615), y un aumento estadísticamente significativo de la duración media de los ingresos en el año COVID-19 (10.89 días en año pre-COVID-19 vs 22.67 días en año COVID-19, p=0.006). Se observa un incremento de la restricción alimentaria (rozando la significación estadística; p=0.057), así como un aumento no significativo de la percepción de ganancia ponderal previamente al inicio de las conductas alimentarias por parte de las pacientes. Se detectan cambios estadísticamente significativos en los modos relacionales de las pacientes ingresadas en el año COVID-19, en relación a la exposición referida a las redes sociales (p=0.015). Conclusiones: Las tendencias halladas en este estudio reafirman la necesidad de explorar de manera más exhaustiva la posible influencia de la pandemia de COVID en los TCA en adolescentes, apuntando a un posible cambio en las características clínicas. Se debería de considerar la implementación de protocolos que incluyan las necesidades específicas de la infancia y la adolescencia para prevenir este tipo de trastornos.

Palabras clave

Ciencias socialesPsicología

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

2025-07-02:

  • Dialnet Métricas: 1
  • Open Alex: 4

Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-07-02:

  • El uso, desde el ámbito académico evidenciado por el indicador de la agencia Altmetric referido como agregaciones realizadas por el gestor bibliográfico personal Mendeley, nos da un total de: 96.
  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 96 (PlumX).

Con una intencionalidad más de divulgación y orientada a audiencias más generales podemos observar otras puntuaciones más globales como:

  • El Score total de Altmetric: 14.
  • El número de menciones en medios de comunicación: 2 (Altmetric).

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

  • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.

Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Último Autor (PALANCA MARESCA, MARIA CONCEPCION).