{rfName}
C

Licencia y uso

Icono OpenAccess

Altmetrics

Análisis de autorías institucional

Ramasco FAutor o CoautorGarcia IAutor o CoautorDel Campo LAutor o Coautor

Compartir

17 de febrero de 2022
Publicaciones
>
Artículo

Código Sepsis: esquivando la mortalidad en un hospital terciario

Publicado en:Revista Espanola de Quimioterapia. 35 (1): 43-49 - 2022-02-01 35(1), DOI: 10.37201/req/105.2021

Autores: Mendez, Rosa; Figuerola, Angels; Chicot, Marta; Barrios, Ana; Pascual, Natalia; Ramasco, Fernando; Rodriguez, Diego; Garcia, Inigo; von Wernitz, Andres; Zurita, Nelly; Semiglia, Auxiliadora; Jimenez, David; Navarro, Sara; Rubio Rubio, Maria Jose; Vinuesa, Mercedes; del Campo, Lourdes; Bautista, Azucena; Pizarro, Alberto

Afiliaciones

Hosp Univ La Princesa, Area Func, Madrid, Spain - Autor o Coautor
Hosp Univ La Princesa, Calidad, Madrid, Spain - Autor o Coautor
Hosp Univ La Princesa, Enfermeria Codigo Sepsis, Madrid, Spain - Autor o Coautor
Hosp Univ La Princesa, Serv Anestesia & Reanimac, Calle Diego Leon 62, Madrid 28006, Spain - Autor o Coautor
Hosp Univ La Princesa, Serv Anestesiol & Reanimac, Madrid, Spain - Autor o Coautor
Hosp Univ La Princesa, Serv Cirugia Gen, Madrid, Spain - Autor o Coautor
Hosp Univ La Princesa, Serv Lab & Anal Clin, Madrid, Spain - Autor o Coautor
Hosp Univ La Princesa, Serv Med Intens, Madrid, Spain - Autor o Coautor
Hosp Univ La Princesa, Serv Med Interna, Secc Enfermedades Infecciosas, Madrid, Spain - Autor o Coautor
Hosp Univ La Princesa, Serv Med Prevent, Madrid, Spain - Autor o Coautor
Hosp Univ La Princesa, Serv Microbiol, Madrid, Spain - Autor o Coautor
Hosp Univ La Princesa, Serv Radiol, Madrid, Spain - Autor o Coautor
Hosp Univ La Princesa, Serv Urgencias, Madrid, Spain - Autor o Coautor
Ver más

Resumen

Background. In the hospital of La Princesa, the “Sepsis Code” (CSP) began in 2015, as a multidisciplinary group that provides health personnel with clinical, analytical and organizational tools, with the aim of the detection and early treatment of patients with sepsis. The objective of this study is to evaluate the impact of CSP implantation on mortality and to determine the variables associated with an increase in it. Material and methods. A retrospective analytical study of patients with CSP alert activation from 2015 to 2018 was conducted. Clinical-epidemiological variables, analytical parameters, and severity factors such as admission to critical care units (UCC) and the need for amines were collected. Statistical significance was established at p < 0.05. Results. We included 1,121 patients. The length of stay was 16 days and 32% required admission to UCC. Mortality showed a statistically significant linear downward trend from 24% in 2015 to 15% in 2018. The predictive mortality variables with statistically significant association were lactate > 2 mmol/L, creatinine > 1.6 mg/dL and the need for amines. Conclusions. The implementation of Sepsis Code decreases the mortality of patients with sepsis and septic shock. The presence of a lactate > 2 mmol/L, creatinine > 1.6 mg/dL and/or the need to administer amines in the first 24 hours, are associated with an increase in mortality in the patient with sepsis.

Palabras clave

aminescreatininelactatemortalityAminesCreatinineLactateMortalitySepsis code

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista Revista Espanola de Quimioterapia, y aunque la revista se encuentra clasificada en el cuartil Q4 (Agencia WoS (JCR)), su enfoque regional y su especialización en Pharmacology & Pharmacy, le otorgan un reconocimiento lo suficientemente significativo en un nicho concreto del conocimiento científico a nivel internacional.

Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir de las Citas Mundiales proporcionadas por WoS (ESI, Clarivate), arroja un valor para la normalización de citas relativas a la tasa de citación esperada de: 1.44. Esto indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: ESI 14 Nov 2024)

Esta información viene reforzada por otros indicadores del mismo tipo, que aunque dinámicos en el tiempo y dependientes del conjunto de citaciones medias mundiales en el momento de su cálculo, coinciden en posicionar en algún momento al trabajo, entre el 50% más citados dentro de su temática:

  • Media Ponderada del Impacto Normalizado de la agencia Scopus: 1.36 (fuente consultada: FECYT Feb 2024)
  • Field Citation Ratio (FCR) de la fuente Dimensions: 3.68 (fuente consultada: Dimensions Jul 2025)

De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-07-16, el siguiente número de citas:

  • WoS: 6
  • Scopus: 6

Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-07-16:

  • El uso, desde el ámbito académico evidenciado por el indicador de la agencia Altmetric referido como agregaciones realizadas por el gestor bibliográfico personal Mendeley, nos da un total de: 26.
  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 41 (PlumX).

Con una intencionalidad más de divulgación y orientada a audiencias más generales podemos observar otras puntuaciones más globales como:

  • El Score total de Altmetric: 13.65.
  • El número de menciones en la red social X (antes Twitter): 21 (Altmetric).

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

  • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.
  • Además, el trabajo se ha enviado a una revista clasificada como Diamante en relación con este tipo de política editorial.