{rfName}
Me

Licencia y uso

Altmetrics

Análisis de autorías institucional

Lacalle-Calderon, MAutor o Coautor
Compartir
Publicaciones
>
Artículo

Measuring Violence Against Women: A Global Index

Publicado en:JOURNAL OF INTERPERSONAL VIOLENCE. 37 (19-20): 8862605211037424-NP18638 - 2022-01-01 37(19-20), DOI: 10.1177/08862605211037424

Autores: Cepeda, Isabel; Lacalle-Calderon, Maricruz; Torralba, Miguel;

Afiliaciones

Univ Alcala De Henares, Guadalajara, Spain - Autor o Coautor
Univ Autonoma Madrid, Madrid, Spain - Autor o Coautor
Univ Rey Juan Carlos, Dept Econ Hist & Moral Philosophy, Madrid, Spain - Autor o Coautor

Resumen

Violence against women (VaW) is a widespread crime and violation of the rights of women. It is present in every country without exception and crosses boundaries of culture, class, education, income, and race. Despite the magnitude of the literature and the abundance of publications on this problem, the field lacks a comprehensive and homogeneous way to measure and compare the extent of VaW across countries. Proper quantification of this problem is needed to develop preventive policies and strategies to reduce it. This article develops an index of VaW (VAWI) with global scope and multidimensional approach for 102 countries. It is an original index that calculates the total level of VaW by capturing information from the main VaW types (physical, sexual, psychological, and economic violence) in a single value between 0 and 1, where 0 denotes complete absence of violence and 1 the highest level of violence in a country. The proposed index is easy to compute and is comparable across countries. Our main results show that the nations with the highest levels of global VaW are Yemen, Senegal, Oman, Cameroon, and Uganda. The countries with the lowest levels are the Northern European Countries, Canada, and Malta. This VAWI makes a novel and important contribution to the study of gender issues. It can be used not only to monitor the statistics on VaW data within countries over time but also to make comparisons among countries. Further, it could be useful in designing new policy initiatives to reduce VaW.

Palabras clave
battered womencultural contextsdomestic violenceperceptions of domestic violenceAdultArticleBattered womanBattered womenCameroonCanadaControlled studyCrimeCultural contextsDomestic violenceFemaleGenderHealthHumanHuman experimentHumansIncomeMaleMaltaOmanPerceptionPerceptions of domestic violencePolicySenegalSexual assaultUgandaViolenceYemen

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista JOURNAL OF INTERPERSONAL VIOLENCE debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia Scopus (SJR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2022, se encontraba en la posición , consiguiendo con ello situarse como revista Q1 (Primer Cuartil), en la categoría Clinical Psychology.

Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir de las Citas Mundiales proporcionadas por WoS (ESI, Clarivate), arroja un valor para la normalización de citas relativas a la tasa de citación esperada de: 6.25. Esto indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: ESI 14 Nov 2024)

Esta información viene reforzada por otros indicadores del mismo tipo, que aunque dinámicos en el tiempo y dependientes del conjunto de citaciones medias mundiales en el momento de su cálculo, coinciden en posicionar en algún momento al trabajo, entre el 50% más citados dentro de su temática:

  • Media Ponderada del Impacto Normalizado de la agencia Scopus: 3.04 (fuente consultada: FECYT Feb 2024)
  • Field Citation Ratio (FCR) de la fuente Dimensions: 17.12 (fuente consultada: Dimensions May 2025)

De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-05-09, el siguiente número de citas:

  • WoS: 7
  • Scopus: 17
  • Europe PMC: 4
  • Google Scholar: 38
  • OpenCitations: 13
Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-05-09:

  • El uso, desde el ámbito académico evidenciado por el indicador de la agencia Altmetric referido como agregaciones realizadas por el gestor bibliográfico personal Mendeley, nos da un total de: 59.
  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 59 (PlumX).

Con una intencionalidad más de divulgación y orientada a audiencias más generales podemos observar otras puntuaciones más globales como:

  • El Score total de Altmetric: 7.35.
  • El número de menciones en la red social X (antes Twitter): 6 (Altmetric).

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

  • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.