{rfName}
St

Indexado en

Licencia y uso

Altmetrics

Análisis de autorías institucional

Huertas JrAutor o CoautorCogliati SAutor o Coautor

Compartir

25 de agosto de 2021
Publicaciones
>
Review
No

Stay fit, stay young: Mitochondria in movement: The role of exercise in the new mitochondrial paradigm

Publicado en:Oxidative Medicine and Cellular Longevity. 2019 7058350- - 2019-01-01 2019(), DOI: 10.1155/2019/7058350

Autores: Huertas JR; Casuso RA; Agustín PH; Cogliati S

Afiliaciones

Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III - Autor o Coautor
CNIC, Madrid, Spain - Autor o Coautor
Univ Granada, Dept Physiol, Biomed Res Ctr, Inst Nutr & Food Technol, Granada, Spain - Autor o Coautor
Universidad de Granada - Autor o Coautor

Resumen

Skeletal muscles require the proper production and distribution of energy to sustain their work. To ensure this requirement is met, mitochondria form large networks within skeletal muscle cells, and during exercise, they can enhance their functions. In the present review, we discuss recent findings on exercise-induced mitochondrial adaptations. We emphasize the importance of mitochondrial biogenesis, morphological changes, and increases in respiratory supercomplex formation as mechanisms triggered by exercise that may increase the function of skeletal muscles. Finally, we highlight the possible effects of nutraceutical compounds on mitochondrial performance during exercise and outline the use of exercise as a therapeutic tool in noncommunicable disease prevention. The resulting picture shows that the modulation of mitochondrial activity by exercise is not only fundamental for physical performance but also a key point for whole-organism well-being.

Palabras clave

complex-icontractile activitycytochrome-coxidative-phosphorylationquercetin supplementationreceptor-gamma coactivator-1-alpharespiratory-chainresveratrol supplementationsupramolecular organizationHuman skeletal-muscle

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista Oxidative Medicine and Cellular Longevity debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia Scopus (SJR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2019, se encontraba en la posición , consiguiendo con ello situarse como revista Q1 (Primer Cuartil), en la categoría Medicine (Miscellaneous).

Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir de las Citas Mundiales proporcionadas por WoS (ESI, Clarivate), arroja un valor para la normalización de citas relativas a la tasa de citación esperada de: 1.51. Esto indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: ESI 14 Nov 2024)

Esta información viene reforzada por otros indicadores del mismo tipo, que aunque dinámicos en el tiempo y dependientes del conjunto de citaciones medias mundiales en el momento de su cálculo, coinciden en posicionar en algún momento al trabajo, entre el 50% más citados dentro de su temática:

  • Media Ponderada del Impacto Normalizado de la agencia Scopus: 2.12 (fuente consultada: FECYT Feb 2024)
  • Field Citation Ratio (FCR) de la fuente Dimensions: 24.74 (fuente consultada: Dimensions Jul 2025)

De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-07-19, el siguiente número de citas:

  • WoS: 44
  • Scopus: 56
  • Europe PMC: 33

Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-07-19:

  • El uso, desde el ámbito académico evidenciado por el indicador de la agencia Altmetric referido como agregaciones realizadas por el gestor bibliográfico personal Mendeley, nos da un total de: 218.
  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 201 (PlumX).

Con una intencionalidad más de divulgación y orientada a audiencias más generales podemos observar otras puntuaciones más globales como:

  • El Score total de Altmetric: 393.4.
  • El número de menciones en la red social Facebook: 6 (Altmetric).
  • El número de menciones en la red social X (antes Twitter): 202 (Altmetric).
  • El número de menciones en medios de comunicación: 34 (Altmetric).

Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Primer Autor (HERNANSANZ AGUSTIN, PABLO) y Último Autor (COGLIATI, SARA).