
Indexado en
Licencia y uso
Análisis de autorías institucional
Climent-Font AAutor o CoautorGarcia GAutor o CoautorZucchiatti AAutor o CoautorExperimental study of historical processing of cobalt arsenide ore for colouring glazes (15-16th century Europe)
Publicado en:Journal of Archaeological Science: Reports. 36 (102797): - 2021-04-01 36(102797), DOI: 10.1016/j.jasrep.2021.102797
Autores: Molera J; Climent-Font A; Garcia G; Pradell T; Vallcorba O; Zucchiatti A
Afiliaciones
Resumen
© 2021 Elsevier Ltd Cobalt was used since the early antiquity to tinge glass and glazes in blue. The presence of arsenic in blue decorated glazes since ~1500 onwards and absence beforehand, observed in Europe, might be related to the processing of the ore: roasting of the cobalt mineral (saffre) and obtaining a glass adding sand and potash (smalt) or as by-product of other metallurgical processes, e.g. silver smelting slag. We have replicated the roasting of cobalt arsenide ore (CoAs3) and the processing of silver smelting as described in historical treatises following the transformations by in situ variable temperature SR-XRD, PIXE and SEM. Our laboratory tests have proved that roasting cobalt arsenide ore either alone or mixed with fluxes (PbO, CaF2), CaCO3, SiO2 and kaolinite was unable to remove the arsenic completely. Roasting cobalt arsenide ore (saffre) alone explains the presence of arsenic in the cobalt blue glasses and glazes after 1520. The product obtained as described by Agricola contains less arsenic forming calcium arsenates, lead arsenates (Pb5(AsO4)3F, Pb8As2O13) and calcium lead arsenates (Ca,Pb)5(AsO4)3(F,Cl,OH) with an hedyphane structure, while cobalt is incorporated into a glassy matrix. As the physical separation of the arsenic free cobalt vitreous phase does not seem possible, these processes can explain the variable content of arsenic shown by the historical blue glazes but not the arsenic free glazes. In this case, the use of an arsenic free cobalt ore such as linnaeite is the most likely source.
Palabras clave
Indicios de calidad
Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión
El trabajo ha sido publicado en la revista Journal of Archaeological Science: Reports debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia Scopus (SJR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2021, se encontraba en la posición , consiguiendo con ello situarse como revista Q1 (Primer Cuartil), en la categoría History. Destacable, igualmente, el hecho de que la Revista está posicionada por encima del Percentil 90.
Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir de las Citas Mundiales proporcionadas por WoS (ESI, Clarivate), arroja un valor para la normalización de citas relativas a la tasa de citación esperada de: 3.04. Esto indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: ESI 14 Nov 2024)
Esta información viene reforzada por otros indicadores del mismo tipo, que aunque dinámicos en el tiempo y dependientes del conjunto de citaciones medias mundiales en el momento de su cálculo, coinciden en posicionar en algún momento al trabajo, entre el 50% más citados dentro de su temática:
- Media Ponderada del Impacto Normalizado de la agencia Scopus: 3.91 (fuente consultada: FECYT Feb 2024)
- Field Citation Ratio (FCR) de la fuente Dimensions: 10.95 (fuente consultada: Dimensions Jul 2025)
De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-07-28, el siguiente número de citas:
- WoS: 7
- Scopus: 9
Impacto y visibilidad social
Análisis de liderazgo de los autores institucionales
Este trabajo se ha realizado con colaboración internacional, concretamente con investigadores de: South African Republic.
Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Último Autor (ZUCCHIATTI, ALESSANDRO).