{rfName}
A

Licencia y uso

Altmetrics

Grant support

La Salle Higher Center for University Studies for funding the English-language edition of this manuscript.

Análisis de autorías institucional

Gil Martinez, AlfonsoAutor o CoautorCebrian Carretero, Jose LuisAutor (correspondencia)
Compartir
Publicaciones
>
Artículo

A novel mobile application to determine mandibular and tongue laterality discrimination in women with chronic temporomandibular disorder

Publicado en:Medicina Oral Patologia Oral y Cirugia Bucal. 25 (6): 13-0 - 2020-01-01 25(6), DOI: 10.4317/medoral.23785

Autores: Diaz-Saez, Marta Carlota; Gil Martínez, Alfonso; Iglesias González, Irene; Kim Lee, Jesús; Castillo Pardo de Vera, José Luis del; Cebrián Carretero, José Luis; Beltrán Alacreu, Héctor

Afiliaciones

Hosp La Paz Inst Hlth Res IdiPaz, Unit Physiotherapy, Madrid, Spain - Autor o Coautor
Hosp Univ La Paz, Maxilofacial & Oral Surg Dept, Madrid, Spain - Autor o Coautor
Hospital Universitario La Paz - Autor o Coautor
Instituto de Investigacion Hospital Universitario La Paz (IdiPAZ) - Autor o Coautor
Univ Autonoma Madrid, Ctr Super Estudios Univ La Salle, CranioSPain Res Grp, Madrid, Spain - Autor o Coautor
Univ Autonoma Madrid, Ctr Super Estudios Univ La Salle, Physiotherapy Dept, Calle La Salle 10, Madrid 28023, Spain - Autor o Coautor
Universidad Autónoma de Madrid - Autor o Coautor
Ver más

Resumen

© Medicina Oral S. L. Background: Chronic pain from temporomandibular disorders (TMDs) is caused by a somatosensory disturbance due to sustained activation of central nervous system nociceptive pathways, which can induce changes in neuroplasticity in the thalamus, basal ganglia and limbic system, as well as disturbances in the somatosensory, prefrontal and orbitofrontal cortex and cognitive impairment. The main objective of this study was to determine the discrimination capacity of mandibular and tongue laterality between women with chronic TMDs and asymp-tomatic women. Material and Methods: This descriptive-comparative study examined 2 groups with a total of 30 women. All participants were between the ages of 23 and 66 years and were assigned to the chronic TMD group or the asymp-tomatic group according to the inclusion criteria. We employed a mobile application developed specifically for this study to measure the accuracy and reaction time (RT) of mandibular and tongue laterality discrimination. Results: The chronic TMD group had a lower success rate in laterality discrimination (mean mandibular accuracy of 40% and mean tongue accuracy of 67%) than the asymptomatic group (mean mandibular accuracy of 61% and mean tongue accuracy of 90%). These results showed statistically significant differences between the groups for mandibular laterality discrimination (d, 1.14; p<0.01) and tongue laterality discrimination (d, 0.79; p=0.03). The asymptomatic group had faster RTs than the chronic TMD group. The data revealed statistically significant differences for the right mandibular RT (d, 0.89; p=0.02) and right tongue RT (d, 0.83; p=0.03). However, there were no significant differences for left mandibular and left tongue RT. Conclusions: We found that the women with chronic TMDs had a lower success rate and slower RTs in the discrimination of mandibular laterality when compared with the asymptomatic women.

Palabras clave
chronic temporomandibular disordercortical representationdisturbanceimagelateral discriminationpainreaction timerecognitiontasktongueChronic temporomandibular disorderCortical representationLateral discriminationMobile applicationPainReaction timeTongue

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista Medicina Oral Patologia Oral y Cirugia Bucal debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia Scopus (SJR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2020, se encontraba en la posición , consiguiendo con ello situarse como revista Q2 (Segundo Cuartil), en la categoría Dentistry (Miscellaneous). Destacable, igualmente, el hecho de que la Revista está posicionada en el Cuartil Q3 para la agencia WoS (JCR) en la categoría Dentistry, Oral Surgery & Medicine.

Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir del Field Citation Ratio (FCR) de la fuente Dimensions, arroja un valor de: 1.1, lo que indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: Dimensions May 2025)

De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-05-22, el siguiente número de citas:

  • WoS: 1
  • Scopus: 3
  • OpenCitations: 2
Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-05-22:

  • El uso, desde el ámbito académico evidenciado por el indicador de la agencia Altmetric referido como agregaciones realizadas por el gestor bibliográfico personal Mendeley, nos da un total de: 66.
  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 53 (PlumX).

Con una intencionalidad más de divulgación y orientada a audiencias más generales podemos observar otras puntuaciones más globales como:

  • El Score total de Altmetric: 6.75.
  • El número de menciones en la red social X (antes Twitter): 9 (Altmetric).

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

  • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.
Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Primer Autor (Diaz-Saez, Marta Carlota) y Último Autor (Beltrán Alacreu, H).

el autor responsable de establecer las labores de correspondencia ha sido CEBRIAN CARRETERO, JOSE LUIS.