{rfName}
Th

Indexado en

Licencia y uso

Icono OpenAccess

Altmetrics

Análisis de autorías institucional

Prieto MsAutor o Coautor

Compartir

12 de junio de 2020
Publicaciones
>
Artículo

The impact of term fake news on the scientific community. scientific performance and mapping in web of science

Publicado en:Social Sciences. 9 (5): 73- - 2020-05-01 9(5), DOI: 10.3390/SOCSCI9050073

Autores: Alonso Garcia, Santiago; Gomez Garcia, Gerardo; Sanz Prieto, Mariano; Moreno Guerrero, Antonio Jose; Rodriguez Jimenez, Carmen

Afiliaciones

Autonomous Univ Madrid, Dept Didact & Theory Educ, Madrid 28049, Spain - Autor o Coautor
Univ Granada, Dept Didact & Sch Org, Granada 18071, Spain - Autor o Coautor
Universidad Autónoma de Madrid - Autor o Coautor
Universidad de Granada - Autor o Coautor

Resumen

© 2020 by the authors. Nowadays, multiple phenomena have promoted an impact on society, constituting in some cases, not only a contribution of benefits but also of risks. Among them, the fake news phenomenon is considered one of the most burning phenomena today due to the risk it poses to society. In view of this situation, the research community has carried out numerous studies that seek to address this issue from a multidisciplinary perspective. Based on this, the objective of this work was to analyze the productivity and, therefore, the impact of this topic in the research community. To this end, this work advocated a scientometric-type methodology, through scientometric laws, impact indicators, and scientific evolution of 640 publications of the web of science (WOS). The results showed the impact of the fake news discipline today, which is considered an emerging issue that is of interest to many knowledge disciplines around the world. Likewise, the results showed that the publications not only have a focus on analyzing the veracity or not of the news, but that it begins to vertebrate a new line of an investigation directed to the informational education and towards the prevention of the consumption of this type of news through the internet.

Palabras clave

DisinformationFake newsInternetScientometrics

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista Social Sciences debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia Scopus (SJR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2020, se encontraba en la posición , consiguiendo con ello situarse como revista Q2 (Segundo Cuartil), en la categoría Social Sciences (Miscellaneous).

Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir de las Citas Mundiales de Scopus Elsevier, arroja un valor para la media Ponderada del Impacto Normalizado de la agencia Scopus: 5.68, lo que indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: ESI 14 Nov 2024)

De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-07-25, el siguiente número de citas:

  • WoS: 19
  • Scopus: 46

Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-07-25:

  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 108 (PlumX).

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

  • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.
  • Asignación de un Handle/URN como identificador dentro del Depósito en el Repositorio Institucional: https://repositorio.uam.es/handle/10486/694107