{rfName}
Re

Indexado en

Licencia y uso

Icono OpenAccess

Altmetrics

Grant support

This study was funded by the Spanish Ministry of Education, Culture and Sport (National Plan 2015; grant reference CAS15/00171) with the National Program for Mobility stays abroad 'Jose Castillejo' for young doctors. The funders had no role in study design, data collection and analysis, decision to publish, or preparation of the manuscript.

Análisis de autorías institucional

Cuadrado-Penafiel, VictorAutor o Coautor

Compartir

9 de junio de 2019
Publicaciones
>
Artículo

Relationship between vertical and horizontal force-velocity-power profiles in various sports and levels of practice

Publicado en:PeerJ. 6 (e5937): e5937- - 2018-01-01 6(e5937), DOI: 10.7717/peerj.5937

Autores: Jimenez-Reyes, Pedro; Sarnozino, Pierre; Garcia-Ramos, Amador; Cuadrado-Penafiel, Victor; Brughelli, Matt; Morin, Jean-Benoit;

Afiliaciones

King Juan Carlos Univ, Ctr Sport Studies, Madrid, Spain. - Autor o Coautor

Resumen

This study aimed (i) to explore the relationship between vertical (jumping) and horizontal (sprinting) force-velocity-power (FVP) mechanical profiles in a large range of sports and levels of practice, and (ii) to provide a large database to serve as a reference of the FVP profile for all sports and levels tested. A total of 553 participants (333 men, 220 women) from 14 sport disciplines and all levels of practice participated in this study. Participants performed squat jumps (SJ) against multiple external loads (vertical) and linear 30-40 m sprints (horizontal). The vertical and horizontal FVP profile (i.e., theoretical maximal values of force (F-0), velocity (v(0)), and power (P-max)) as well as main performance variables (unloaded SJ height in jumping and 20-m sprint time) were measured. Correlations coefficient between the same mechanical variables obtained from the vertical and horizontal modalities ranged from -0.12 to 0.58 for F-0, -0.31 to 0.71 for v(0), -0.10 to 0.67 for P-max, and -0.92 to -0.23 for the performance variables (i.e, SJ height and sprint time). Overall, results showed a decrease in the magnitude of the correlations for higher-level athletes. The low correlations generally observed between jumping and sprinting mechanical outputs suggest that both tasks provide distinctive information regarding the FVP profile of lower-body muscles. Therefore, we recommend the assessment of the FVP profile both in jumping and sprinting to gain a deeper insight into the maximal mechanical capacities of lower-body muscles, especially at high and elite levels.

Palabras clave

force–velocity profilejumpingsprintingstrength trainingAdaptationCountermovementForce-velocity profileInjuryJump performanceJumpingMechanical determinantsMovementOutputSprint performanceSprintingStrengthStrength trainingTestingValidity

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista PeerJ debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia Scopus (SJR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2018, se encontraba en la posición , consiguiendo con ello situarse como revista Q1 (Primer Cuartil), en la categoría Agricultural and Biological Sciences (Miscellaneous).

Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir de las Citas Mundiales proporcionadas por WoS (ESI, Clarivate), arroja un valor para la normalización de citas relativas a la tasa de citación esperada de: 2.82. Esto indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: ESI 14 Nov 2024)

Esta información viene reforzada por otros indicadores del mismo tipo, que aunque dinámicos en el tiempo y dependientes del conjunto de citaciones medias mundiales en el momento de su cálculo, coinciden en posicionar en algún momento al trabajo, entre el 50% más citados dentro de su temática:

  • Media Ponderada del Impacto Normalizado de la agencia Scopus: 8.43 (fuente consultada: FECYT Feb 2024)
  • Field Citation Ratio (FCR) de la fuente Dimensions: 38.62 (fuente consultada: Dimensions Jul 2025)

De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-07-04, el siguiente número de citas:

  • WoS: 80
  • Scopus: 107
  • Europe PMC: 33

Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-07-04:

  • El uso, desde el ámbito académico evidenciado por el indicador de la agencia Altmetric referido como agregaciones realizadas por el gestor bibliográfico personal Mendeley, nos da un total de: 558.
  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 558 (PlumX).

Con una intencionalidad más de divulgación y orientada a audiencias más generales podemos observar otras puntuaciones más globales como:

  • El Score total de Altmetric: 97.75.
  • El número de menciones en la red social X (antes Twitter): 145 (Altmetric).

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

  • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.

Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Este trabajo se ha realizado con colaboración internacional, concretamente con investigadores de: Chile; France; New Zealand.