{rfName}
Tr

Licencia y uso

Altmetrics

Grant support

No potential conflict of interest was reported by the authors. The author(s) disclosed receipt of the following financial support for the research, authorship, and/or publication of this article: This work was supported in part by the Spanish Government to the second author [grant number PSI2017-83303-C2-1-P] and by a NSF [grant 0847834] to the third author.

Análisis de autorías institucional

Santos, DavidAutor (correspondencia)Briñol, PabloAutor o CoautorGandarillas BAutor o CoautorMateos RAutor o Coautor
Compartir
Publicaciones
>
Artículo

Trait aggressiveness predicting aggressive behavior: The moderating role of meta-cognitive certainty

Publicado en:AGGRESSIVE BEHAVIOR. 45 (3): 255-264 - 2019-01-01 45(3), DOI: 10.1002/ab.21815

Autores: Santos D, Briñol P, Petty RE, Gandarillas B, Mateos R

Afiliaciones

IE School of Human Sciences and Technology, IE University, Madrid, Spain - Autor o Coautor
IE Univ, IE Sch Human Sci & Technol, Madrid, Spain - Autor o Coautor
Ohio State Univ, Columbus, OH 43210 USA - Autor o Coautor
Ohio State University, Columbus, Ohio - Autor o Coautor
Univ Autonoma Madrid, Madrid, Spain - Autor o Coautor
Univ Francisco de Vitoria, Madrid, Spain - Autor o Coautor
Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, Spain - Autor o Coautor
Universidad Francisco de Vitoria, Madrid, Spain - Autor o Coautor
Ver más

Resumen

Research on aggression has benefitted from using individual-difference measures to predict aggressive behavior. Research on meta-cognition has recently identified that the predictive utility of individual-difference inventories can be improved by considering the certainty with which people hold their self-views. Merging these two frameworks, the present research examines whether assessing certainty in trait aggressiveness improves its ability to predict aggressive outcomes. Across two studies, participants reported their level of trait physical aggressiveness and the certainty with which they held their responses to the scale (predictor variables). Aggressive behavioral intentions (Study 1 and 2) and actual aggressive behavior (Study 2) were used as dependent measures. As hypothesized, results indicated that certainty moderated the effects of individual-differences in aggressiveness on both aggressive outcomes. Therefore, considering the certainty with which people hold their relevant traits can be useful for understanding aggression, and also for predicting the consistency between personality and behavior.© 2019 Wiley Periodicals, Inc.

Palabras clave
AggressivenessCertaintyConfidenceHot sauceLow self-esteemMediaMetacognitionNarcissismPersonalityPersuasionThoughtsViolenceViolent video games

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista AGGRESSIVE BEHAVIOR debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia Scopus (SJR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2019, se encontraba en la posición , consiguiendo con ello situarse como revista Q1 (Primer Cuartil), en la categoría Arts and Humanities (Miscellaneous).

Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir de las Citas Mundiales proporcionadas por WoS (ESI, Clarivate), arroja un valor para la normalización de citas relativas a la tasa de citación esperada de: 1.9. Esto indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: ESI 14 Nov 2024)

Esta información viene reforzada por otros indicadores del mismo tipo, que aunque dinámicos en el tiempo y dependientes del conjunto de citaciones medias mundiales en el momento de su cálculo, coinciden en posicionar en algún momento al trabajo, entre el 50% más citados dentro de su temática:

  • Media Ponderada del Impacto Normalizado de la agencia Scopus: 3.4 (fuente consultada: FECYT Feb 2024)
  • Field Citation Ratio (FCR) de la fuente Dimensions: 6.61 (fuente consultada: Dimensions May 2025)

De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-05-23, el siguiente número de citas:

  • WoS: 25
  • Scopus: 34
  • Google Scholar: 40
  • OpenCitations: 28
Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-05-23:

  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 47 (PlumX).

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

  • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.
Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Este trabajo se ha realizado con colaboración internacional, concretamente con investigadores de: United States of America.

Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Primer Autor (SANTOS VELASCO, DAVID) y Último Autor (MATEOS BARRADO, RAFAEL).

el autor responsable de establecer las labores de correspondencia ha sido SANTOS VELASCO, DAVID.