{rfName}
In

Indexado en

Licencia y uso

Icono OpenAccess

Altmetrics

Análisis de autorías institucional

Gonzalez Martin, ArmandoAutor o Coautor

Compartir

17 de abril de 2018
Publicaciones
>
Artículo

Inhumaciones en urna cerámica de la Edad del Bronce en la cuenca media y alta del Tajo:: una perspectiva comparativa

Publicado en:Spal. Revista de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla. (27): 13-30 - 2018-01-01 (27), DOI: http://dx.doi.org/10.12795/spal.2018i27.01

Autores: Barroso Bermejo, Rosa María; Bueno Ramírez, Primitiva; Balbín Behrmann, Rodrigo de; González Martín, Armando; Rojas Rodríguez-Malo, Juan Manuel

Afiliaciones

Universidad Autónoma de Madrid - Autor o Coautor

Resumen

Se aborda el tema de los enterramientos prehistóricos en urnas en el valle interior del río Tajo. Los caracterizamos a partir de los enterramientos conocidos hasta el momento en la zona y tres más inéditos procedentes del yacimiento de Las Mayores (Toledo), de los que hemos obtenidos recientes datos arqueométricos. Con la información resultante reflexionamos sobre su relación con otros ámbitos peninsulares, especialmente el argárico, donde tienen amplia representación, y sobre su identificación dentro de la secuencia zonal, siendo característicos de la Edad del Bronce pero ajenos a las comunidades Protocogotas. Los enterramientos en pithoi tienen escaso arraigo en el interior peninsular, mostrando, aun así, una enorme variabilidad que impide ver en ellos consideraciones sociales más allá de los valores comprensibles dentro del reducido ámbito familiar, que es el dominante en los enterramientos de la Edad del Bronce en la zona.

Palabras clave

ArchaeologyArcheologyArcheology (arts and humanities)Arqueología y prehistoriaArqueología, antropología y etnologíaHistoriaHistoryRevistas de historia y filosofía

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista Spal. Revista de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia Scopus (SJR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2018, se encontraba en la posición , consiguiendo con ello situarse como revista Q1 (Primer Cuartil), en la categoría History.

Dialnet Métricas, de: 7.14, (fuente consultada: Dialnet Métricas Dic 2023)

2025-07-18:

  • Dialnet Métricas: 1
  • Europe PMC: 1

Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-07-18:

  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 5 (PlumX).

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

  • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.