{rfName}
{T

Licencia y uso

Icono OpenAccess

Altmetrics

Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Análisis de autorías institucional

Fernandez Martin, PatriciaAutor (correspondencia)

Compartir

10 de noviembre de 2017
Publicaciones
>
Artículo

{Tener/llevar} + participio en el castellano de los Siglos de Oro y algunas notas interlingüísticas

Publicado en:Revista De Filoloxía Asturiana. 16 (16): 87-116 - 2017-01-30 16(16), DOI: https://doi.org/10.17811/rfa.16.2016.87-116

Autores: Fernández Martín, Patricia

Afiliaciones

Universidad Autónoma de Madrid - Autor o Coautor

Resumen

El objetivo del presente trabajo es profundizar en la historia del funcionamiento de las construcciones castellanas {tener/llevar} + participio, tomando como centro de estudio la lengua de los siglos xvi y xvii y estableciendo ciertas comparaciones, a lo largo del texto, con otras lenguas romances, en especial el asturiano. El punto de partida se encuentra en la idea de que los problemas que crean estas construccionesse deben esencialmente a la doble naturaleza del participio (adjetival y verbal), solo comprensible inserta en un continuum entre el puro adjetivo y el puro verbo. Para ello, comenzaremos estableciendo, en el marco teórico, nuestro concepto de perífrasis verbal de participio y su aplicación a las construcciones que nos ocupan en el español de los Siglos de Oro. En una segunda parte, analizaremos el funcionamiento de dichas estructuras en el español clásico, empleando un corpus formado por tres génerosdiscursivos, escritos entre 1519 y 1656, que componen sendos subapartados (novelas picarescas, epístolas y crónicas de Indias). La principal conclusión es que los géneros discursivos no afectan a las construcciones de participio en la misma medida en que puede afectar a otros fenómenos gramaticales, como los pronombres personales.The aim of this work is to deepen in the history of the Spanish structures{tener/llevar} + participle, taking into account the language of the 16th and 17th centuries and offering certain comparisons with other Romance languages, specially Asturian. The starting point lies in the idea that the problems that create these constructions are essentially due to the dual nature of the participle (between a verb and an adjective), which can be only understood into a continuum, whose ends are the pure adjective and the pure verb. For that, we will start setting our concept of participial periphrases in the theoretical framework, as well as its applicationto the Spanish language spoken in the Golden Age. Then, we analyze how these structures work in that Spanish, using a corpus formed by three discourse genres (picaresque novels, letters and chronicles of the Indies), whose texts were written between 1519 and 1656. Finally, all of which allows to conclude that the discourse genres do not affect the appearance of the constructions of participle in the same extent that it may affect other grammatical phenomena, such as personal pronouns.

Palabras clave

Quality education

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

Dialnet Métricas, de: 62.5, (fuente consultada: Dialnet Métricas Dic 2023)

2025-07-16:

  • Dialnet Métricas: 5
  • Google Scholar: 2

Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-07-16:

  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 2 (PlumX).

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

  • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.
Siguiendo con el impacto social del trabajo, es importante enfatizar el hecho de que, por su contenido, puede ser asignado a la línea de interés del ODS 4 - Quality Education, con una probabilidad del 86% según el algoritmo mBERT desarrollado por Aurora University.

Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Primer Autor (FERNANDEZ MARTIN, PATRICIA) y Último Autor (FERNANDEZ MARTIN, PATRICIA).

el autor responsable de establecer las labores de correspondencia ha sido FERNANDEZ MARTIN, PATRICIA.