{rfName}
Ge

Indexado en

Licencia y uso

Citaciones

1

Altmetrics

Análisis de autorías institucional

Casla M.Autor o Coautor

Compartir

22 de junio de 2025
Publicaciones
>
Otro tipo de publicación en revista
No

Gesture and speech in variation sets directed to Spanish-learning toddlers in adult–child interactions

Publicado en:First Language. 2025; 45 (2): 103-127 - 2025-04-01 45(2), DOI: 10.1177/01427237241292808

Autores: Alam F; Casla M; Ibañez MI; Rosemberg CR

Afiliaciones

Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - Autor o Coautor
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Universidad de Buenos Aires - Autor o Coautor
Universidad Autónoma de Madrid - Autor o Coautor
Ver más

Resumen

The study adopts a multimodal perspective, looking at adults’ use of gestures in variation sets (VS; i.e. sequences of partial self-repetitions occurring in successive utterances of varying form) addressed to Spanish-learning toddlers in adult–child interactions. We seek to address the following question: Do adults make simultaneous use of VS and gestures to amplify their effect while interacting with toddlers? We consider the proportion of bimodal utterances, the types of gestures, the pragmatic function of the utterances, and the ongoing activity. Thirty 18-month-old children (17 Argentinian and 13 Spanish) and their principal caregivers were video recorded for 15 minutes in spontaneous reading and playing situations. Transcriptions and annotations were done with ELAN. Results showed that verbal utterances were more frequent than bimodal utterances in VS. Gestures were mostly used in VS with a regulatory function. Pointing was the type of gesture most frequently used, and its proportion increased in VS. Gestures were employed more frequently in book-sharing activities. Findings revealed that although VS are a bimodal (gesture and speech) phenomenon they are predominantly verbal and that regulatory pragmatic function explains adults’ use of gesture.

Palabras clave

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia Scopus (SJR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2025, se encontraba en la posición , consiguiendo con ello situarse como revista Q1 (Primer Cuartil), en la categoría .

2025-10-23:

  • Scopus: 1

Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-10-23:

  • El uso, desde el ámbito académico evidenciado por el indicador de la agencia Altmetric referido como agregaciones realizadas por el gestor bibliográfico personal Mendeley, nos da un total de: 2.
  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 2 (PlumX).

Con una intencionalidad más de divulgación y orientada a audiencias más generales podemos observar otras puntuaciones más globales como:

  • El Score total de Altmetric: 3.85.
  • El número de menciones en la red social X (antes Twitter): 2 (Altmetric).