{rfName}
Is

Licencia y uso

Icono OpenAccess

Altmetrics

Análisis de autorías institucional

Pascual Migueláñez I.Autor o CoautorGarcía-Olmo D.Autor o CoautorPascual Montero J.Autor o Coautor

Compartir

27 de julio de 2024
Publicaciones
>
Artículo

Is routine endoanal ultrasound useful in anal fistulas?

Publicado en:REVISTA ESPANOLA DE ENFERMEDADES DIGESTIVAS. 97 (5): 323-327 - 2005-05-01 97(5), DOI: 10.4321/S1130-01082005000500004

Autores: Migueláñez, IP; García-Olmo, D; Martínez-Puente, MC; Montero, JAP

Afiliaciones

- Autor o Coautor

Resumen

Objective: To evaluate the effectiveness of endoanal ultrasound with hydrogen peroxide enhancement in the assessment of anal fistula (tract and internal opening), and to value the utility of this examination for anal or perianal suppuration when performed by a colorectal surgeon trained in this technique. Patients: Endoanal ultrasound was performed in 103 patients with anal or perianal suppuration. Twenty patients were excluded: 9 had the external opening closed, and 11 had cryptoglandular abscesses. All ultrasound scans were performed by the same explorer using a B&K Diagnostic Ultrasound System with a 7 MHz endoprobe. The examination was based on the identification of the three anal planes, then hydrogen peroxide was infused and the procedure was repeated. Results: Out of 83 patients included, 11 had a perianal sinus and 72 an anal fistula. In all fistulas the main tract was found: 24 were inter-sphinteric (33.33%), 33 trans-sphincteric (45.83%), 3 supra-sphincteric (4.17%), and 12 extra-sphincteric (16.67%). An internal opening was identified in 69 (95.83%). Conclusions: Endoanal ultrasound with hydrogen peroxide enhancement is an effective examination to visualize fistulous tracts and internal openings. We think it is highly useful for anal or perianal suppuration to identify abscesses, to recognize a perianal sinus, to check the sphincteric condition, and to plan subsequent surgery. Copyright © 2005 Arán Ediciones, S. L.

Palabras clave

Anal fistulaDiagnostic tests, routineEndoanal ultrasonographyHumansHydrogen peroxideRectal fistulaUltrasonography

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista REVISTA ESPANOLA DE ENFERMEDADES DIGESTIVAS debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia Scopus (SJR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2005, se encontraba en la posición , consiguiendo con ello situarse como revista Q2 (Segundo Cuartil), en la categoría Medicine (Miscellaneous). Destacable, igualmente, el hecho de que la Revista está posicionada en el Cuartil Q4 para la agencia WoS (JCR) en la categoría Gastroenterology & Hepatology.

Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir del Field Citation Ratio (FCR) de la fuente Dimensions, arroja un valor de: 2.97, lo que indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: Dimensions Aug 2025)

De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-08-07, el siguiente número de citas:

  • WoS: 19
  • Scopus: 20
  • Europe PMC: 11

Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-08-07:

  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 15 (PlumX).

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

  • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.

Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Primer Autor (MARTIN CARBONERO, LUZ) y Último Autor (PASCUAL MIGUELAÑEZ, ISABEL).