{rfName}
IM

Project information

ID: M_011.19_IMP

Fecha inicio

01-01-2019

Fecha fin

01-01-2020


Institutional Coordinator
Universidad Autónoma de Madrid

Financing

More information in

Share
Projects of Innovation Teaching
>
Project of Innovation Teaching

IMPLANTACIÓN DE UN CURSO SEMIPRESENCIAL DE INSTRUCTORES DE SIMULACIÓN OBSTETRICA

Researchers: Gonzalez Gil, Maria Teresa; Rubio Pérez, Inés; SALVADOR LOPEZ, RITA; MARTINEZ ARCE, ALEJANDRO; DURANTE LOPEZ, ALEJANDRO; VELASCO IGLESIAS, ANA; Martinez Perez, Oscar; Prieto Nieto, Maria Isabel; Garcia Lazaro, Maria Isabel; Rubio Franco, Victor; Perez Medina, Tirso

Affiliations

UAM. Facultad de Medicina. Cirugía (University Department)
UAM. Facultad de Medicina. Medicina (University Department)
UAM. Facultad de Psicología. Psicología Biológica y de la Salud (University Department)
UAM. Facultad de Medicina. Obstetricia y Ginecología (University Department)
UAM. Facultad de Medicina. Enfermería (University Department)
UAM. Graduado/a en Enfermería (Degree)
UAM. Facultad de Medicina. Enfermería (University Department)
UAM. Facultad de Psicología. Psicología Biológica y de la Salud (University Department)
UAM. Facultad de Medicina. Obstetricia y Ginecología (University Department)
UAM. Facultad de Medicina. Cirugía (University Department)
UAM. Facultad de Medicina. Medicina (University Department)
UAM. Programa de Doctorado en Psicología Clínica y de la Salud (Doctorate Program)
UAM. Programa de Doctorado en Medicina y Cirugía (Doctorate Program)
UAM. Psicología Y Ciencias Del Deporte (Group)
UAM. Necesidades Y Derechos De La Infancia Y La Adolescencia (Group)
UAM. Centro de Investigación en Ciencias Forenses y de la Seguridad (ICFS) (R & D Center)
UAM. Facultad de Medicina. Cirugía (University Department)
UAM. Facultad de Medicina. Medicina (University Department)
UAM. Facultad de Psicología. Psicología Biológica y de la Salud (University Department)
UAM. Facultad de Medicina. Obstetricia y Ginecología (University Department)
UAM. Facultad de Medicina. Enfermería (University Department)
Hospital Universitario La Paz (Dpt./cen./etc.)
See more

Abstract

En nuestra opinión la simulación clínica  es una técnica educativa cuyos principios  deberían conocer todos los profesionales que enseñan ciencias de la salud por el bien de sus estudiantes y de sus pacientes actuales y futuros. Hace tiempo que descubrimos  en nuestro grupo de simulación  porque no nos  gustaba el  término facilitador o instructor  para referirse a los  profesores que enseñamos  a través de la simulación clínica. Lo   entendimos cuando para preparar uno de  nuestros módulos  de instructores  del curso SPOC  repasamos  las 12 tareas de un profesor que propugnan Robert Harden y Crosbi en su clásico artículo. (1) Hemos  comprendido utilizando la  simulación  que las 12  tareas están recogidas en cualquiera de las actividades que hacemos en un ejercicio de simulación en ciencias de la salud. Antes de cualquier ejercicio de simulación clínica con alumnos, como “instructores” es preciso que acordemos cuales son los objetivos docentes  que se ajustan a nuestros medios y que deben cumplirse para alcanzar la competencia deseada ( Curriculum Planner)  y diseñemos la práctica  o formar al paciente estandarizado y  esto no es otra cosa que generar los recursos docentes ( Resource development).  Una vez establecidos los objetivos es preciso  que los alumnos conozcan el caso  y los conceptos clínicos y patológicos del tipo de patología o habilidad clínica a la que se enfrentan .Podemos dar una clase previa  para que los alumnos conozcan la patología que vamos a simular ( Information Provider). Muchas veces esto lo hacemos en el prebriefing y en este mismo momento insistimos en como debe comportarse el alumno en el escenario clínico simulado o bien les mostramos como se realiza una habilidad clínica  ( Role Model). Tras la simulación bien de tareas , bien de un escenario clínico simulado ayudamos (facilitamos ) a  través de la reflexión , feed back o diferentes tipos de técnicas de "debriefing" a que el alumno reflexione sobre su desempeño (Facilitator).. Al finalizar el curso , podemos diseñar escenarios clínicos simulados para los exámenes tipo ECOE. (Examiner ) Por ello creo que no deberíamos usar el término instructor  o facilitador al referirnos a los profesores que usamos la simulación clínica como técnica docente. Seremos , según entendemos profesores que somos capaces de realizar muchas de los 12 tareas de un profesor de una facultad de medicina, enfermería o psicología. La simulación en ciencias de la salud es la mejor muestra de nuestro respeto por la salud del paciente y su confort. Permite  practicar con seguridad antes de enfrentarse a él o ella reduciendo las curvas de aprendizaje y alcanzando competencias de manera segura y  evaluable. Proporciona confianza al alumno y promueve  un aprendizaje duradero. En nuestra  opinión usar la simulación clínica como técnica docente es una de las mejores maneras de enseñar a nuestros alumnos a ser un mejor médico/a ,enfermero/a o psicólogo/a clínico Este es el fin de programa IMPLANTA que les presentamos; dar la oportunidad a la vocación docente de nuestros profesores de encontrarse con una técnica educativa que les haga más completos  y promueve que lleguen de una manera más directa y atractiva a los alumnos de ciencias de la salud. No se trata de rellenar otra línea en un currículo sino de alimentar  el gusto  por la enseñanza que subyace  en todas las profesiones sanitarias.  Antes de enumerar las asignaturas que   impliquen  la  práctica  o trato con pacientes  en las que la simulación clínica puede utilizarse debemos preguntarnos, ¿en cual no se puede utilizar? El problema es que no sabemos por  cuales  deberíamos empezar primero Si recogemos la encuesta que realizaron en Estados Unidos  entre las facultades de medicina de septiembre de 2011(2) , observamos el retraso que sufrimos en España en la implantación de la simulación como técnica docente. No podemos  seguir  obviando esta técnica en  nuestras facultades. Es el momento de ponerse al día. Bibliografía 1. Harden, Ronald & Crosby, J.R.. (2000). The good teacher is more than a lecturer-the twelve roles of the teacher. AMEE Med Educ Guide. 20. 2.https (Most relevant results)
Keywords
Creación de nuevas herramientas y materiales docentesIncorporación de metodologías activasOtraProbar la estructura de curso semipresencial instructor en simulación clínica en cc salud

Financing

Quality index

Country

Spain

Institutional Coordinator

Si

Related items