{rfName}
Au

License and use

Licencia

Analysis of institutional authors

Van Der Meulen, KevinSupervisorBarrio Martinez, Cristina DelSupervisor

Share

December 12, 2024
Thesis & Supervision Work
>
Doctoral Thesis
Embargado

Autoconocimiento y Regulación Emocional en la Adolescencia: Tristeza, Música y Relatos Autobiográficos

Date read: 2024-07-12 {_iPublic_txt_centro_}: | ID: 10486/715413

Author: Loureiro Rey, Carmen

Director: Barrio Martinez, Cristina Del ; Van Der Meulen, Kevin

Abstract

Esta tesis tiene embargado el acceso al texto completo hasta el 12-01-2026 (General); La adolescencia se caracteriza por la experiencia de emociones intensas y cambiantes, y por la búsqueda de un sentido del Yo que permita mantener una mismidad o unidad ante los rápidos cambios que se producen. Aunque la investigación en los campos de la regulación emocional y el desarrollo de la identidad en la adolescencia es muy extensa, apenas se han estudiado las relaciones entre ambos procesos psicológicos. Por otro lado, existe evidencia empírica de que escuchar música cumple un papel importante a nivel emocional e identitario (Laiho, 2004). Esta tesis explora los vínculos entre las estrategias de regulación emocional y el desarrollo de la identidad, estudiando de manera específica: En primer lugar, cuál es la contribución de los procesos de regulación de la tristeza al razonamiento autobiográfico, y cómo la música puede facilitar esta relación. En segundo lugar, cómo se relacionan las habilidades de atención, comprensión y control emocional, con la apertura a la tristeza escuchando música y los procesos de identidad (exploración, compromiso y reconsideración de compromisos) respecto a los estudios y las amistades. Para ello se han realizado dos estudios. En el primero, de tipo cualitativo, se estudian a través de entrevistas profundas las funciones emocionales y de identidad de las escuchas musicales, además de explorar las estrategias de regulación de tristeza y su relación con el razonamiento autobiográfico en la adolescencia media, examinando el papel de la música en dicha relación. Los resultados obtenidos indican que existe una relación entre las funciones emocionales y de identidad al escuchar sus canciones especiales que refleja dos formas de relacionarse con la música. Una más básica, que implica funciones de acompañamiento y animación, con una identificación con el ritmo vivo y alegre de las canciones; y otra más compleja desde el punto de vista emocional y cognitivo, que conecta funciones de consuelo y empoderamiento con autorreflexiones sobre sentimientos y valores, autonomía, vínculos afectivos y fantasías sobre un Yo futuro. Los y las adolescentes que cuando se sienten tristes siguen estrategias de reevaluación en combinación con resolución de problemas, distracción temporal y búsqueda de consuelo -usadas todas ellas de forma flexible mientras escuchan música-, muestran más autoexploración y más autorreflexiones que quienes sólo usan reevaluación o quienes tienden a desconectar de la emoción. Además, la falta de aceptación de los sentimientos de tristeza puede tanto estimular como interrumpir los procesos exploratorios del Yo. Por último, quienes muestran un razonamiento biográfico más elaborado son capaces de conectar con experiencias tristes del pasado, y justificar su elección de la música que les representa basándose en significados de empoderamiento y recuerdos de vínculos afectivos. El segundo estudio es de tipo cuantitativo y evalúa, a través de cuestionarios aplicados a 463 adolescentes (entre 12 y 19 años de edad), cómo se relacionan las habilidades involucradas en los procesos de regulación emocional (atención, claridad y reparación del estado de ánimo) y el uso de la música cuando se está triste, con los procesos de identidad (compromiso, exploración y reconsideración del compromiso) que se van desarrollando en los ámbitos académico y de relaciones de amistad. Además, se explora si hay diferencias relacionadas con la edad y el género de los participantes. Los resultados más relevantes del estudio indican que las chicas mostraron más apertura en este sentido que los chicos. Y que en el conjunto de participantes la apertura a la tristeza a través de la música se relaciona con los tres procesos de identidad estudiados. Y esto ocurre en particular en todas las edades simultáneamente con el compromiso y la exploración en profundidad en las relaciones de amistad; y simultáneamente con la exploración y la reconsideración del compromiso con los estudios entre 12 y 16 años. Se señala en la discusión la necesidad de tener en cuenta el papel de la música en la regulación emocional, en particular de la tristeza, y en el desarrollo de los procesos de identidad, y en concreto cómo puede contribuir a ayudar a adolescentes en situaciones de vulnerabilidad psicológica (Summary)

Keywords

Psicología

Quality index

Impact and social visibility

It is essential to present evidence supporting full alignment with institutional principles and guidelines on Open Science and the Conservation and Dissemination of Intellectual Heritage. A clear example of this is:

  • The work has been submitted to a journal whose editorial policy allows open Open Access publication.
  • Assignment of a Handle/URN as an identifier within the deposit in the Institutional Repository: http://hdl.handle.net/10486/715413

{_iPublic_txt_info_premios_}