{rfName}
La

Indexed in

License and use

Citations

Altmetrics

Analysis of institutional authors

Victor Blazquez MartinAuthor

Share

March 28, 2023
Publications
>
Article
No

La colonización del ‘más allá’: el mito mostoleño en la geografía moral de Madrid

Publicated to:Cuadernos de Investigación Urbanística. (144): 1-101 - 2022-01-01 (144), DOI: 10.20868/ciur.2022.144.5013

Authors: Coppari, Alessandra; Blazquez Martin, Victor

Affiliations

Abstract

A partir de los años 80 del siglo pasado Móstoles empezó a ser llamado el ‘más allá’, en un contexto de transformación urbanística que expresaba la lucha por la definición de las fronteras de Madrid. En ese contexto se establecían relaciones de dominación centro-periferia propias de un discurso basado en la compartimentación territorial de la ciudad. Así, las nuevas áreas colonizadas por la ciudad quedaban bajo la centralidad de su determinación moral. En este trabajo tratamos de mostrar, a través del mito —ofetiche— mostoleño del ‘más allá’, cómo el desarrollo colonizador de lo urbanoexpande el conflicto moral entre el centro y la periferia; entre el ‘acá’ y el ‘más allá’. Tras plantear el significado del mito en relación con la pluralidad inherente a su significación, analizamos discursos procedentes de distintos ámbitos sobre la toponimia del ‘más allá’ madrileño: desde la mitificación histórica del 2 de mayo de 1808 hasta las recientes expresiones artísticas que reclaman el valor periférico de Móstoles, pasando por los planes urbanísticos que definieron la ubicación territorial y moral de este mito urbano. Con ello, tratamos de mostrar cómo el conflicto moral entre el centro y la periferia anula el conflicto político inherente a la ciudad.

Keywords

Urbanismo

Quality index