{rfName}
Qu

Indexado en

Licencia y uso

Altmetrics

Análisis de autorías institucional

Granado-Rodríguez SAutor o CoautorPoza-Viejo LAutor o CoautorBolaños LAutor o CoautorReguera MAutor (correspondencia)

Compartir

15 de mayo de 2023
Publicaciones
>
Artículo
Hybrid Gold

Quinoa plant architecture: A key factor determining plant productivity and seed quality under long-term drought

Publicado en:ENVIRONMENTAL AND EXPERIMENTAL BOTANY. 211 e105350- - 2023-07-01 211(), DOI: 10.1016/j.envexpbot.2023.105350

Autores: Maestro-Gaitan, Isaac; Granado-Rodriguez, Sara; Poza-Viejo, Laura; Matias, Javier; Marquez-Lopez, Jose Carlos; Pedroche, Justo Javier; Cruz, Veronica; Bolanos, Luis; Reguera, Maria

Afiliaciones

Agr Res Inst La Orden Valdesequera Extremadura CIC, Badajoz 06187, Spain - Autor o Coautor
Agrarian Research Institute “La Orden-Valdesequera” of Extremadura (CICYTEX) - Autor o Coautor
CSIC - Instituto de la Grasa (IG) - Autor o Coautor
Inst Grasa, CSIC, Dept Food & Hlth, Ctra Utrera Km 1, Seville 41013, Spain - Autor o Coautor
Univ Autonoma Madrid, Dept Biol, C Darwin 2,Campus Cantoblanco, Madrid 28049, Spain - Autor o Coautor
Universidad Autónoma de Madrid - Autor o Coautor
Ver más

Resumen

Chenopodium quinoa (quinoa) is an underutilized crop proposed as key to achieving food security within the current climatic context, where water scarcity in rainfed areas is becoming more frequent and severe, especially in Mediterranean regions. Thus, aiming at deepening our knowledge regarding the impact of water limitation on the quinoa seed nutritional quality, seeds obtained from primary and secondary panicles of four different European-adapted cultivars (F14, F15, F16, and Titicaca) growing under full irrigation and water-limiting conditions, were here analyzed. A set of parameters were evaluated in this work, including agronomical (such as yield, seed weight, seed area, and seed germination and viability rates) and nutritional (including the seed proximate composition, mineral content, and antioxidants) traits. Our results indicate that the morphological changes associated with drought stress affect secondary panicles’ seed yield. This phenomenon was generally associated with an improvement in the nutritional quality of those seeds. However, cultivars such as F16, despite keeping total seed yield under low water availability, showed drought's detrimental effect on the seed nutritional quality. In contrast, cultivars like F15 and Titicaca reduced their seed yield under water-limiting conditions but increased their protein, iron, copper, calcium, manganese, and zinc contents, especially in secondary panicles. Therefore, the dichotomy between seed quantity and quality has to be considered in this crop under water stress scenarios, highlighting differences in sink strength along the plant panicles determining seed nutritional quality.

Palabras clave

acid-compositionantioxidant activitiesdietary fiberfatty-acidgrain proteinheat-stressprimary paniclequinoasalinity tolerancesecondary panicleseed nutritional qualityseed yieldwilld.yieldChenopodium-quinoaDroughtPrimary panicleQuinoaSecondary panicleSeed nutritional qualitySeed yield

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista ENVIRONMENTAL AND EXPERIMENTAL BOTANY debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia WoS (JCR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2023, se encontraba en la posición 36/265, consiguiendo con ello situarse como revista Q1 (Primer Cuartil), en la categoría Plant Sciences.

Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir del Field Citation Ratio (FCR) de la fuente Dimensions, arroja un valor de: 4.63, lo que indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: Dimensions Jul 2025)

De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-07-20, el siguiente número de citas:

  • WoS: 9
  • Scopus: 9

Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-07-20:

  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 55 (PlumX).

Con una intencionalidad más de divulgación y orientada a audiencias más generales podemos observar otras puntuaciones más globales como:

    Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

    • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.
    • Asignación de un Handle/URN como identificador dentro del Depósito en el Repositorio Institucional: https://repositorio.uam.es/handle/10486/707434

    Análisis de liderazgo de los autores institucionales

    Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Primer Autor (Maestro-Gaitán I) y Último Autor (REGUERA BLAZQUEZ, MARIA).

    el autor responsable de establecer las labores de correspondencia ha sido REGUERA BLAZQUEZ, MARIA.