{rfName}
Ti

Indexado en

Licencia y uso

Citaciones

Altmetrics

Análisis de autorías institucional

Pamies Palazuelo, Joan CarlesAutor o Coautor

Compartir

5 de julio de 2020
Publicaciones
>
Reseña Bibliográfica
No

Tipos de lista y perfiles parlamentarios en España y Alemania

Publicado en:Teoria y Realidad Constitucional. (45): 557-566 - 2020-01-01 (45), DOI: 10.5944/trc.45.2020.27146

Autores: Pamies, Carles

Afiliaciones

Resumen

Los tipos de listas son un elemento central en los sistemas electorales, en particular por sus implicaciones en el funcionamiento de la democracia. Sin embargo, no es habitual encontrar estudios sobre cómo esos atributos pueden estar relacionados con el tipo de candidatos que se incluyen en esas listas. Tras una panorámica general de los distintos tipos de listas y la justificación de los casos de España y Alemania —dos sistemas distintos tanto en sus reglas formales como informales—. Tras esto, usamos los datos comparados de una encuesta trasnacional de ámbito europeo para ver las diferencias en los perfiles de los parlamentarios en las cámaras bajas de ambos países. Nuestra primera expectativa era encontrar mayor inclusividad en la selección en sistemas de listas más abiertas como el alemán, lo cual se confirma. Paralelamente, nuestra expectativa era que un sistema de listas cerradas como el español favorecería mayor inclusividad en los perfiles parlamentarios, pero esto es solo para el caso del género, mientras que ocurre lo contrario para edad y para el nivel y el perfil educativo. Estos resultados abren una vía de investigación sobre la relación entre los factores formales e informales de la selección de candidatos y los perfiles demográficos de representación.

Palabras clave

Ciencias jurídicasCiencias socialesDerechoDerecho constitucionalDerecho constitucional y políticoDretLawPolitical sciencePolitical science and international relationsRevistas de derechoSociologia i política

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista Teoria y Realidad Constitucional debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia Scopus (SJR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2020, se encontraba en la posición , consiguiendo con ello situarse como revista Q2 (Segundo Cuartil), en la categoría Law.

Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-07-20:

  • El uso, desde el ámbito académico evidenciado por el indicador de la agencia Altmetric referido como agregaciones realizadas por el gestor bibliográfico personal Mendeley, nos da un total de: 2.
  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 4 (PlumX).

Con una intencionalidad más de divulgación y orientada a audiencias más generales podemos observar otras puntuaciones más globales como:

  • El Score total de Altmetric: 8.9.
  • El número de menciones en la red social X (antes Twitter): 11 (Altmetric).